El comisario Villarejo presenta en Madrid y Granada ‘El Estado contra mí’, sus memorias sobre lo más relevante de los últimos 50 años

15 de diciembre de 2024
1 minuto de lectura
Libro del comisario Villarejo
La portada del libro del comisario Villarejo. /FI

El autor cuenta lo que conoció del atentado de Carrero Blanco; sus vivencias del golpe de Estado del 23-F; lo que predijo del atentado contra Aznar y lo que sabe de los atentados de los trenes del 11-M, entre otros acontecimientos. Será el día 19 en el Colegio de Abogados granadino

El Estado contra mí (I) es un trepidante relato sobre los hechos más relevantes de la reciente historia de España, contado con todo lujo de detalles por quien fue un testigo excepcional de los acontecimientos que en los últimos 50 años cambiaron España, el comisario José Manuel Villarejo.

En este primer volumen de memorias, que este próximo 19 de diciembre será presentado en el Colegio de Abogados de Granada, el autor revela cuál fue su formación como agente de inteligencia.

El libro también será presentado este próximo día 17, a las siete de la tarde, en el local Cafebreria Ad hoc, en calle Buen Suceso, 14. El presentador del evento será el prestigioso periodista de investigación Manuel Cerdán.

La narración del comisario convertida en libro cuenta, por ejemplo, lo que conoció en primera persona del atentado de Carrero Blanco; sus vivencias durante el golpe de Estado del 23-F; lo que predijo del atentado de José María Aznar; lo que no le dejaron aportar a la causa de los atentados de los trenes del 11-M; lo que supo del chivatazo del caso Faisán; las alertas que mandó del atentado de las Ramblas de Barcelona y su nutrida experiencia en la lucha contra ETA.

La singularidad de estas memorias -la primera entrega de una serie de volúmenes referidos a otras experiencias que, si sus circunstancias personales se lo permiten, más adelante podrán ir publicándose -, es que su autor narra todo lo que vivió en primera persona.

Dejó constancia de ello en un extenso archivo actualmente sometido a todo tipo de controles judiciales, por considerarse que contiene secretos que afectan a la seguridad del Estado. 

Pese a contener cientos de datos y referencias, sus páginas, lejos de aburrir, atraparán el interés del lector hasta el final. A veces, la verdad puede ser sorprendente.

5 Comments Responder

  1. Los atentados Yihadistas del 11 de marzo de 2004, al ser cometidos tres días antes de las elecciones generales, levantaron polémica sobre su autoría.
    Sólo hay que buscar en internet para encontrar explicaciones sobre cómo sucedieron los hechos y sobre las mentiras que se contaron y creyeron muchos ciudadanos. Las hay para todos los gustos. Desde el principio quisieron que la gente creyeran que los atentados los había cometido ETA.
    Pedro J Ramírez, Casimiro García Abadillo y Federico Jiménez Losantos, con mentiras y medias verdades, acusaron a policías, jueces y fiscales de conspirar para encubrir a terroristas (por ejemplo, «Informe ácido bórico», 2006). Ignorando y despreciando las sentencias de Audiencia Nacional (2007) y Tribunal Supremo (2008), dividieron a las victimas y causaron la crispación social y política cuyas secuelas aún están presentes.
    Aún, en junio de 2009, estos periodistas seguían insistiendo en la autoría de la banda criminal ETA con la promoción del libro «Titadyn» (dinamita utilizada por ETA). Casimiro García Abadillo lo prologó con una extensa recopilación de las “teorías” y las especulaciones que ellos habían inventado y difundido.
    En el 20 aniversario ha habido suficientes explicaciones de jueces, fiscales y policías de como se produjeron los hechos y sus investigaciones.
    Existen libros interesantes para despejar dudas:
    — «Las Bombas del 11-M. Relato de los hechos en primera persona». (Amazon 2014) del que fuera jefe de los TEDAX, comisario Sánchez Manzano. Acceso GRATUITO en biblioteca digital universitaria Dialnet.
    — “Voces del 11-M: Víctimas de la mentira», Víctor Sampedro publicado en 2024, con motivo del 20º aniversario. Editado por Planeta
    — «11-M. Pudo evitarse», Fernando Reinares, recientemente publicado. Editorial: Galaxia Gutenberg.
    En el 2022 se estrenó un documental en Netflix, “11 M (2022)”, muy interesante e ilustrativa, con la intervención de victimas, jueces, fiscales, policías, bomberos, servicios sanitarios, periodistas, políticos, ….

  2. Hay muchas maneras de interpretar la vida. Dos, sobre todo, destacan: las que se sufren en carne propia y sigue el dolor hasta que no desaparezcan las astillas. Y la otra del que mira y contempla cómo sufren los demás sin que tengan la valentía de intentar, al menos, remediarlo..

    El ESTADO CONTRA MI, del comisario Villarejo, ha soportado las diferentes esquinas, incluso la de aquellos que se escondieron con sus guantes de seda para no mancharse con nada, aunque puede que la sangre no se les detenga por dentro.

    Será un éxito su venta y su lectura. Felicidades.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

Hazal Kaya, lista para retomar sus proyectos en la pantalla tras su operación

La artista continúa su labor como Embajadora de Buena Voluntad del Fondo de Población de las Naciones Unidas en Turquía…

Gerard Oms debuta como cineasta con ‘Muy lejos’, una película protagonizada por Mario Casas

"Creo que hay tantas masculinidades como hombres y cada uno es un universo"…
Trump ataca al mundo con un arsenal de aranceles

Trump ataca la economía europea con aranceles del 20% en todas sus exportaciones que en España castiga las ventas de vino y aceite

La guerra comercial abierta con todos los países del mundo por el presidente norteamericano causará estragos en la producción y…

Julio Iglesias rompe su silencio y afirma que no piensa retirarse: «Me han matado mil veces»

El artista asegura que está muy bien de salud y que sigue con varios proyectos, entre ellos su serie de…