Varios estudios sugieren dónde se hallan los agujeros negros más cercanos a la Tierra

10 de septiembre de 2023
1 minuto de lectura
JOSE MTANOUS- Europa Press

El informe está basado en simuladores y revela que el cúmulo estelar de las Híades es el más próximo al sistema solar

Un grupo de científicos de las universidades de Padua en Italia y Barcelona realizaron un estudio que demostraría la presencia de agujeros negros más cercanos a la tierra. Se encontrarían el cúmulo estelar de las Híades, este es el más cercano a nuestro sistema solar. 

Estos podrían ser los agujeros negros más cercanos a la Tierra que se hayan detectado hasta ahora. Los investigadores rastrearon el movimiento y la evolución de todas las estrellas en las Híades, que se encuentran a unos 150 años luz del Sol. 

Estos estudios se llevaron a cabo gracias a él uso de simuladores. Los resultados de esta investigación se publicaron en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

«Nuestras simulaciones sólo pueden igualar simultáneamente la masa y el tamaño de las Híades si en la actualidad, hay algunos agujeros negros en el centro del cúmulo»,  asegura Stefano Torniamenti.

Las cúmulos descubiertos son claves para investigar la presencia de agujeros negros

Los cúmulos a los que se refiere Torniamenti, hacen referencia a grupos relativamente unidos de cientos de estrellas. Estos comparten propiedades como la edad, y algunas características químicas.

Finalmente los resultados de las investigaciones se compararon con olos de otras estrellas de las Híades. Se midieron sus posiciones y velocidades reales, estos datos se cononcen debido a las observaciones realizadas con el satélite Gaia de la ESA.

En los últimos hallazgos se revela que los agujeros negros originados en las Híades están aún dentro del cúmulo estelar o en sus inmediaciones. Posicionándolos como los agujeros negros más cercanos al Sol.

Esto significaría que superan en gran medida al candidato previo, el agujero negro Gaia BH1, que está a una distancia de 480 pársecs del Sol.

Mark Gieles, miembro del Departamento de Física Cuántica y Astrofísica de la Universidad de Barcelona afirmó, «Esta observación nos ayuda a comprender cómo la presencia de agujeros negros afecta a la evolución de los cúmulos estelares y cómo los cúmulos estelares, a su vez, contribuyen a las fuentes de ondas gravitacionales».

Gieles también aseguró que es gracias a estos resultados «Nos dan una idea de cómo se distribuyen estos misteriosos objetos por la galaxia».

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

Cuidado con las transferencias en Bizum: de la diversión al delito

En la era de la digitalización y la inmediatez de las transacciones financieras, Bizum se ha convertido en una herramienta

Microsoft presenta su nueva gama de tablet Surface

La compañía estadounidense ha presentado cuatro nuevos dispositivos Surface, ideados para respaldar las exigencias de los profesionales aportando innovación, rendimiento,

Los productos de Google han aportado 151.000 millones a la actividad económica española en 20 años

La compañía Google ha formado a 1,3 millones de personas en competencias digitales desde 2014, de ellos 150.000 han encontrado

Descubre cómo la inteligencia artificial está transformando el diagnóstico y tratamiento médico

La revolución de la inteligencia artificial está siendo utilizada para desarrollar planes personalizados en la medicina