Desarrollan una herramienta de inteligencia artificial para mejorar el diagnóstico de tumores cerebrales

12 de marzo de 2024
1 minuto de lectura
Imágenes de resonancia magnética de cerebro en el Hospital Universitari de Bellvitge (HUB)- VHIO

La aplicación DISCERN es capaz de diferenciar entre tres tipos de cáncer cerebral utilizando resonancia magnética estándar

Investigadores del Vall d’Hebron Institut d’Oncologia (VHIO), en colaboración con la Unidad de Neuro radiología del Hospital Universitari de Bellvitge (HUB), han presentado una herramienta basada en inteligencia artificial (IA) que promete mejorar el diagnóstico diferencial de tumores cerebrales.

La aplicación, denominada DISCERN (Diagnosi In Susceptibility Contrast Enhancing Regions for Neuroncology), tiene la capacidad de diferenciar entre tres tipos de tumor cerebral utilizando resonancia magnética estándar, según lo revelado en una investigación publicada en la revista Cell Reports Medicine.

DISCERN se fundamenta en el aprendizaje de patrones mediante modelos de IA, los cuales se nutren de información obtenida de resonancias magnéticas de 40 pacientes diagnosticados. Específicamente, la herramienta analiza 50.000 vóxeles de las imágenes, que representan la unidad mínima de volumen estudiada en esta prueba diagnóstica.

El neuro radiólogo clínico y coautor del estudio, Albert Pons-Escoda, señaló que más de cinco años de investigación han permitido identificar biomarcadores de imagen de perfusión por resonancia magnética que facilitan la «clasificación diagnóstica prequirúrgica con muy buena precisión«, mejorando así su aplicabilidad clínica.

El diagnóstico diferencial de tumores cerebrales es crucial dado que cada tipo requiere un enfoque terapéutico diferente. DISCERN ha sido entrenado para reconocer las características distintivas de los tres tipos principales de cáncer cerebral y analiza tanto la información espacial como temporal de las imágenes de resonancia magnética para identificar patrones de comportamiento específicos en cada tumor.

Raquel Pérez-López, jefa del Grupo de Radiómica del VHIO e investigadora senior del estudio, explicó que «el diagnóstico definitivo muchas veces requiere intervenciones neuroquirúrgicas que comprometen la calidad de vida de los pacientes». Destacó que, según validaciones realizadas en más de 500 casos adicionales, el 78% de los diagnósticos realizados por DISCERN fueron correctos, una proporción superior a la obtenida con métodos convencionales.

La investigación ha puesto a disposición de la comunidad médica la herramienta DISCERN en un acceso abierto, lo que permitirá su utilización en cualquier centro y continuará perfeccionando el sistema de diagnóstico. Asimismo, se busca validar esta aplicación basada en IA para su implementación en la práctica clínica.

El estudio fue financiado por la Fundación CRIS Contra el Cáncer, la Fundación FERO y la Fundación La Caixa, y contó con la colaboración del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge, el Hospital Clínic de Barcelona, el HT Médica de Andalucía y la Universidad de California.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

2-deoxi-D-ribosa, el azúcar natural que podría poner fin a la calvicie

Los científicos consideran que el descubrimiento podría extenderse también a otros tipos de pérdida capilar, como la inducida por quimioterapia…

Síntomas del cáncer de garganta, enfermedad que acabó con la vida del actor Val Kilmer

Los primeros signos incluyen cambios persistentes en la voz, como ronquera prolongada, dificultad para tragar y tos persistente…

El peligro de confundir el cáncer de colon con problemas digestivos menores

Síntomas comunes como diarrea, dolor abdominal o sangre en las heces podrían estar ocultando una enfermedad mucho más grave si…

La OMS presenta 25 medidas rápidas para reducir las enfermedades no transmisibles en Europa

El 60% de las muertes evitables por ENT podrían prevenirse con la reducción del consumo de tabaco y alcohol…