Cuestionan la apuesta por las culturas vivas

19 de julio de 2025
2 minutos de lectura
Joel Omar Vázquez, director del INAH; Claudia Curiel, secretaria de Cultura y Diego Prieto, titular de la Unidad Estratégica de Culturas Vivas, Patrimonio Inmaterial e Interculturalidad.

La secretaria de Cultura, Claudia Curiel, anuncia la creación de una nueva unidad; los especialistas Bolfy Cottom y Arturo Saucedo critican generar más burocracia ante la falta de presupuesto

Como “una contradicción preocupante, riesgosa e ilegal” que “restará autonomía y le quitará facultades al INAH, además de propiciar la duplicidad de funciones”, definen el investigador Bolfy Cottom y el analista cultural Arturo Saucedo a la creación de la Unidad Estratégica de Culturas Vivas, Patrimonio Inmaterial e Interculturalidad.

Claudia Curiel, secretaria de Cultura federal, anunció esta nueva dependencia y adelantó que el titular será el antropólogo Diego Prieto, quien dejó la dirección del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), después de nueve años al frente; cargo que ocupó el también antropólogo Joel Omar Vázquez.

Curiel explicó que la nueva Unidad “fortalecerá la participación comunitaria, salvaguardará el patrimonio inmaterial y promoverá políticas culturales con enfoque de derechos”.

Y agregó que la dependencia se crea para realizar “el trabajo profundo en territorio y comunidad del patrimonio vivo; el trabajo con lenguas, festividades, lo que tenga que ver con patrimonio vivo, intercultural y de memoria”.

La gestora destacó que la encomienda de Prieto será “articular una agenda nacional e internacional en defensa de las culturas vivas. Impulsamos el reconocimiento a los pueblos originarios, a las comunidades afromexicanas y a quienes mantienen viva la memoria, el arte, la lengua y el pensamiento colectivo”.

Por su parte, Prieto señaló que, en su nuevo cargo, pondrá “énfasis en una política cultural que atienda no nada más el patrimonio monumental, la memoria, las grandes civilizaciones y culturas del pasado, sino a las culturas vivas; a toda la diversidad de expresiones, saberes, tradiciones que se condensan en nuestras comunidades, los pueblos indígenas, los afromexicanos, y las comunidades rurales y urbanas de nuestro país”.

En entrevista por separado, Cottom y Saucedo coinciden en cuestionar el hecho de crear una nueva dependencia, que implica más burocracia, si el sector cultural está deprimido presupuestalmente.

“La primera contradicción es cómo creas más burocracia si no puedes atender a las instituciones existentes”, comenta Cottom.

El doctor en Historia e investigador del INAH considera que la Unidad “es un émulo del antiguo Conaculta, sólo que con una denominación bastante lamentable, porque cuáles son las culturas vivas y cuáles las culturas muertas”.

Indica que “habrá que analizar el planteamiento, pero creo que restarán la autonomía que tienen estas instituciones. Es riesgoso porque se puede dar una especie de confrontación de profesionistas en el ámbito antropológico, etnológico, arqueológico”.

Saucedo advierte “una descapitalización del INAH, una pérdida de facultades que se anuncia al crear esta especie de dependencia de Culturas Populares, a donde se llevan facultades y atribuciones que por ley tiene el INAH”.

Destaca que “este anuncio es ilegal. Se tendrían que reformar la Constitución y la ley de creación del INAH. Es lamentable dar el pacoignaciotaibazo de llevarse facultades y dinero de una dependencia de un sector a otro que no le corresponde”.

Dice que siempre hubo dudas sobre la duplicidad de funciones de la Dirección General de Culturas Populares Indígenas y Urbanas con el Instituto Nacional de Antropología e Historia. “Y ahora se convalida esta duplicidad”.

Ambos entrevistados concluyen que el nuevo director del INAH, Joel Omar Vázquez, tiene enfrente un gran desafío: la falta de financiamiento en la investigación y el trabajo de campo; el abandono en la infraestructura de las escuelas y las zonas arqueológicas; la seguridad de los museos; y refundar, redirigir y restituir al instituto con las facultades que tiene por ley”.

*Por su interés reproducimos este artículo de Virginia Bautista publicado en Excelsior.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

Subcontratar el deseo

Empieza con una excusa. Un “no sé cómo decirtelo”. Un “necesito que suene bien”. Un “quiero ser claro pero sin…

Tendencia global del llamado “minimalismo financiero”

LUCIANA BUGNI…
La mayoría de la población española piensa que el país está roto y en decadencia

Un país roto y en decadencia

El 26% de votantes del PSOE opina que España sería más fuerte si se frenara la inmigración, frente a 71%…

La negación del otro en Cuba

En Cuba no se gobierna desde la ética, sino desde la negación. No se administra el Estado desde la compasión,…