Con Reino Unido, Portugal, Canadá y Australia ya son 150 países los que han reconocido el Estado de Palestina

22 de septiembre de 2025
3 minutos de lectura
Con Reino Unido, Portugal, Canadá y Australia ya son 150 países los que han reconocido el Estado de Palestina
Asamblea general de Naciones Unidas, en Nueva York, en una imagen de archivo. /EP

La ONU celebra desde este martes una asamblea vital para el posicionamiento mundial sobre Israel

El ministro de Asuntos Exteriores de Portugal, Paulo Rangel, ha anunciado este domingo el reconocimiento formal del Estado palestino y se suma así a Reino Unido, Australia o Canadá, que también han tomado la decisión este domingo.

«Hoy, el Estado portugués reconoce oficialmente el Estado de Palestina. Portugal preconiza la solución de los dos estados como única vía para una paz justa e duradera», ha declarado Rangel desde Nueva York.

La decisión, ha explicado, ha partido de la convergencia entre la postura del presidente de la República, Marcelo Rebelo de Sousa, y la mayoría de los partidos con representación parlamentaria.

Una vía para la paz

El Ministerio de Exteriores portugués anunció el pasado 12 de septiembre que reconocería el Estado de Palestina en el marco de la próxima sesión de la Asamblea General de Naciones Unidas, prevista para la semana que viene, siguiendo los pasos de otros países como Francia, Australia, Reino Unido o Canadá, que también han anunciado su reconocimiento este domingo.

En total 150 países de los 193 miembros de la ONU han reconocido el Estado de Palestina. Países como Reino Unido, Portugal, Canadá y Australia lo han hecho recientemente.

La ONU celebra desde este lunes una asamblea vital para el posicionamiento mundial sobre Israel. La Asamblea General de Naciones Unidas reúne anualmente a los principales líderes del mundo en un debate de primer nivel que, en este 2025, está marcado por los 80 años transcurridos desde la creación de la organización y por un amplio abanico de crisis y conflictos internacionales.

Por parte de España asisten el presidente Pedro Sánchez y el Rey Felipe, que será quien intervenga en nombre del país ante la asamblea. También será el Rey Felipe el que acuda a la cena de gala que ofrece el presidente Trump.

Israel amenaza

El primer ministro israelí, Benjamin Netanuyahu, ha asegurado que «luchará» en Naciones Unidas y en cualquier otro foro contra la «propaganda falsa» y la ola de reconocimientos internacional al Estado palestino, ya que considera que pone en riesgo la existencia misma de Israel y supone «una recompensa absurda al terrorismo» de Hamás.

Netanyahu ya recalcado una vez más que no habrá estado de Palestina. «Los líderes de Hamás llaman a esta declaración ‘los frutos de la masacre del 7 de Octubre’ y supone no solo una recompensa por la mayor matanza de judíos desde el Holocausto a manos de una organización terrorista que pide y actúa para la aniquilación de Israel, sino que además solidifica el apoyo con el que cuenta Hamás», ha denunciado el Ministerio de Asuntos Exteriores israelí en un mensaje publicado en su cuenta en X.

Destructivo

Para Israel, «esta declaración no fomenta la paz, sino que por contra desestabiliza aún más la región y afecta a las opciones de lograr una solución pacífica en el futuro». En concreto considera «destructivo» separar la cuestión del estado palestino del resto de cuestones del estatus final que es necesario abordar la para paz.

Esta sesión de la Asamblea General parte con el lema ‘Juntas y juntos somos mejores: 80 años y más por la paz, el desarrollo y los Derechos Humanos’, con el objetivo de remarcar que la organización «seguirá solidarizándose con los pueblos del mundo en estos tiempos tan difíciles, para tratar de forjar colectivamente un futuro más pacífico, saludable, igualitario y próspero», como explica el secretario general, António Guterres.

Sesión solemne

Sin embargo, el lema no pasa de ser una declaración de intenciones lanzada desde la propia ONU. El debate, que arrancará el martes y concluirá al lunes de la siguiente semana, el 29 de septiembre, brinda la oportunidad de escuchar de boca de jefes de Estado y de Gobierno sus respectivas posiciones sobre cualquier aspecto que quieran tratar.

La sesión comienza con un primer llamamiento formal de la presidencia de la Asamblea General, ocupada en este nuevo periodo por la exministra de Exteriores alemana Annalena Baerbock, y seguirá con una intervención de Guterres. En cuanto a los países, el orden viene marcado por el nivel de la delegación, de tal manera que los primeros en intervenir son los jefes de Estado, seguidos de los jefes de Gobierno y de los ministros.

Los 193 miembros

Esta regla también contempla una excepción, ya que Brasil interviene en primer lugar desde 1955, sin importar el nivel de su delegación, y Estados Unidos lo hace a continuación, en calidad de anfitrión de la principal sede de la ONU. Tienen derecho a participar los 193 Estados miembro de la ONU, si bien se invita todos los años al Vaticano, la Unión Europea y Palestina.

De hecho, una de las polémicas que ha precedido la reunión viene marcada por la decisión del Gobierno de Donald Trump de cancelar los visados para los miembros de la delegación palestina, incluido su principal representante, Mahmud Abbas.

No olvides...

Madrid registra en un año casi 5.000 intervenciones policiales y más de 70.000 denuncias relacionadas con el tráfico de drogas

El estudio revela que cannabis e hipnosedantes concentran casi la mitad del consumo en la región…
El escalofrío de René

El escalofrío de René

Ya sabemos que el amor no es más que una precipitación de voluntades difíciles de controlar, un dulce ahogo que…

Feijóo se lanza a por el voto femenino y de los jóvenes

Feijóo se ha abierto una cuenta en TikTok y se ha vuelto viral por cantar 'Mi limón, mi limonero' acompañado…

El Papa llama a ejercer la justicia para «tantos países y pueblos» cuyas condiciones de vida «son injustas e inhumanas»

"La justicia garantiza un orden que protege a los débiles, a los que buscan justicia porque son víctimas de la…