Hoy: 25 de febrero de 2025
La Comisión Interadministrativa del Mar Menor ha decidido establecer un comité compuesto por 21 científicos e investigadores de renombre internacional, así como por técnicos expertos, que asesorará a las autoridades en la toma de decisiones y en el diseño, elaboración e implementación de medidas para la recuperación del Mar Menor.
Esta iniciativa fue presentada de manera conjunta por el Gobierno regional y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) a los alcaldes y representantes de los municipios de la cuenca vertiente durante la primera reunión constitutiva de la comisión. El encuentro fue presidido por el consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, y el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán.
El consejero ha subrayado que resulta imprescindible “apoyarnos en el máximo rigor científico y conocimiento técnico disponible para tomar las mejores decisiones desde las administraciones y, especialmente, cuando se trata de servir mejor al futuro del Mar Menor”. Además, ha apuntado que solo desde la ciencia y la investigación “podremos afrontar con garantías su recuperación».
Así, Vázquez ha explicado que el Comité «contará con 14 miembros de elevada competencia científica internacional, especializados en las áreas vinculadas con el Mar Menor, su cuenca vertiente o ecosistemas afines, y siete técnicos expertos de las distintas administraciones involucradas en la monitorización, gestión y usos del Mar Menor y su cuenca vertiente».
En concreto, los organismos nacionales e internacionales asignarán a cuatro investigadores, mientras que las tres universidades de la Región, junto con centros de investigación y organismos de las administraciones central y regional, como el Instituto Español de Oceanografía de España, el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental y el CEBAS-CSIC, propondrán al resto.
El consejero ha explicado que, en este caso, «la propuesta se basará en la excelencia, conocimiento y especialización en áreas relacionadas con el Mar Menor y al menos un científico representará a cada universidad y organismo de investigación». Además, los miembros de la Comisión Interadministrativa propondrán técnicos especializados y personal de las distintas administraciones relacionadas con la gestión del Mar Menor, representando así los diferentes ámbitos de interés del Mar Menor y su cuenca vertiente.
En esta reunión se han puesto en común las actuaciones desarrolladas por el Gobierno regional y el Ministerio para la restauración, recuperación y gestión del Mar Menor. Por su parte, Vázquez ha señalado que el Plan de Acción del Gobierno regional incluye actuaciones por valor de casi 116 millones, bajo dos ejes: medidas ambientales para la recuperación y conservación del Mar Menor y medidas socioeconómicas que contribuyan a ampliar y diversificar la actividad económica.
De todas ellas, ha destacado la recuperación ambiental de humedales, con 7,8 millones, para iniciar la intervención en El Carmolí, en las Salinas de Marchamalo y las vías pecuarias del Mar Menor como barreras contra las escorrentías y como corredores naturales. También ha señalado la mejora y ampliación de la red de infraestructuras para el control y prevención de escorrentías, con 6,6 millones, y la puesta en marcha del Centro de Conservación e Investigación del Mar Menor, con 7,2 millones.
El consejero ha anunciado que el Consejo de Gobierno ha dado luz verde a la inversión de 16,5 millones de euros para actuaciones esenciales en la recuperación del Mar Menor, para la ejecución de la retirada de la biomasa vegetal, tanto en playas como en el mar, y el balizamiento en el Mar Menor.
De este modo, ha afirmado que se garantiza la ejecución de la retirada de biomasa, una acción fundamental para el equilibrio del ecosistema mientras sigan entrando nutrientes a diario a través de la rambla de El Albujón y del acuífero cuaternario. Una actuación, ha señalado, «cuya eficacia está demostrada y avalada por los científicos, y que ha servido para retirar más de 45.000 toneladas de biomasa del ecosistema y, con ello evitamos un excesivo consumo de oxígeno, la descomposición de la misma y la formación de fangos entre otras consecuencias».
Asimismo, la Comisión ha acordado crear dos grupos de trabajo técnico para coordinar las acciones en las que confluyen las tres administraciones. Uno abordará actuaciones en el entorno de la cuenca vertiente del Mar Menor, como el cinturón verde, las acciones de remediación ambiental de residuos mineros, los fondeaderos ecológicos o el remangado de las playas.
El Ministerio y el Gobierno regional coordinarán otro grupo encargado de recopilar la información científica sobre el Mar Menor, a través de la Oficina Técnica del Mar Menor y la Dirección General del Mar Menor.