Cuando un meme derrite la inteligencia artificial: el fenómeno Ghibli en ChatGPT

18 de abril de 2025
2 minutos de lectura
Imágenes producidas por ChatGPT |LaPrensa

CHRISTIAN CORREDOIRA

La nueva función de generación de imágenes de ChatGPT, impulsada por el modelo GPT-40, desató una fiebre global por transformar cualquier cosa al estilo visual

Lo que comenzó como un juego viral terminó poniendo en jaque a una de las compañías tecnológicas más poderosas del mundo. Hace unas semanas, la nueva función de generación de imágenes de ChatGPT, impulsada por el modelo GPT-4o, desató una fiebre global por transformar cualquier cosa al estilo visual de Studio Ghibli. Animales, selfies, eventos históricos, incluso políticos y celebridades, todos convertidos en personajes dignos de Mi vecino Totoro. Lo que pocos imaginaron es que esta tendencia aparentemente inocente tendría un efecto directo sobre los sistemas que sostienen esa tecnología: según palabras del propio CEO de OpenAI, Sam Altman, las GPUs de la compañía estaban “derritiéndose” por la demanda masiva, obligando a la empresa a imponer límites temporales al uso de la herramienta .

Pero más allá de la narrativa oficial, es imposible no hacerse algunas preguntas incómodas. ¿Realmente fue solo una crisis técnica? ¿O esta tendencia viral fue también una oportunidad perfectamente aprovechada para empujar a más personas a pagar una suscripción? La limitación impuesta por OpenAI afectó principalmente a los usuarios de la versión gratuita de ChatGPT, mientras que los suscriptores pagos mantuvieron su acceso preferencial. ¿Cuántos usuarios, atraídos por la moda de las imágenes estilo Ghibli, habrán decidido suscribirse solo para seguir jugando con la herramienta? No hay cifras oficiales, pero es evidente que el fenómeno fue un imán para captar usuarios dispuestos a pagar por algo que, hasta hace poco, era gratuito.

Esta dinámica deja entrever un patrón que ya hemos visto antes en la industria tecnológica: un pico de popularidad, una aparente saturación de recursos y, casualmente, una solución inmediata que pasa por pagar una suscripción. Si bien es cierto que la generación de imágenes consume una cantidad descomunal de poder computacional, también es legítimo cuestionar si esta “sobrecarga” no fue, en parte, una estrategia comercial encubierta para acelerar la monetización de un producto que necesita justificar sus enormes costos operativos.

Y por si fuera poco, el caso Ghibli vuelve a encender un debate que la industria creativa viene señalando hace tiempo: el uso de estilos artísticos protegidos por derechos de autor en modelos de inteligencia artificial. No es ningún secreto que OpenAI y otras compañías han entrenado sus sistemas con conjuntos de datos gigantescos, muchos de ellos alimentados por obras de artistas vivos y fallecidos, sin su autorización. En este caso, el uso masivo del estilo Studio Ghibli tiene un matiz aún más polémico, considerando que Hayao Miyazaki, cofundador del estudio y crítico feroz de la inteligencia artificial, ha manifestado abiertamente que considera estas tecnologías “un insulto a la vida misma” . OpenAI intentó cubrirse introduciendo filtros para evitar replicar el estilo de artistas vivos, pero eso no impidió que la esencia Ghibli fuera replicada miles de veces, sin compensación ni autorización.

Este episodio es un reflejo perfecto de cómo la tecnología avanza más rápido que la capacidad de regularla o entender sus consecuencias. Una simple moda en redes sociales fue suficiente para tensar los límites técnicos, éticos y comerciales de uno de los gigantes de la inteligencia artificial. Quizás, más allá de la estética encantadora de los memes estilo Ghibli, la verdadera pregunta que deberíamos hacernos es quién controla estas tendencias, quién se beneficia de ellas y si estamos siendo, una vez más, los usuarios y los creadores, peones en un tablero de ajedrez diseñado para que siempre ganen los mismos.

*Por su interés, reproducimos artículo de Christian Corredora, publicado en LaPrensa.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

El famoso fotógrafo Spencer Tunick busca personas que se desnuden en Granada para una obra artística

El famoso fotógrafo Spencer Tunick busca personas que se desnuden en Granada para una obra artística

Titulada 'Retrato Alhambra 1925' pretende celebrar los 100 primeros años de la marca de cervezas Alhambra el próximo 20 de…

Adoptar a un perro viejo

DR. RAÚL DE LA TORRE…

Los museos españoles superan los 4,5 millones de visitantes en el primer semestre de 2025, con el Prado a la cabeza

En comparación con el mismo período de 2024, la institución ha experimentado un incremento del 3,4%…

España se prepara para tres grandes eclipses solares: cuándo y dónde se podrán ver

El Instituto Geográfico Nacional ha lanzado una campaña de divulgación científica con cursos, conferencias y actividades para acercar estos fenómenos…