Castilla, Parfeniuk y Solans recibirán el Premio OCIb a la Cooperación Iberoamericana

13 de octubre de 2025
3 minutos de lectura

La entrega del prestigioso galardón que otorga anualmente la Fundación Caja Rural del Sur y la Asociación Cultural Iberoamericana será este martes 14 de octubre, a las 19 horas, en el Centro Cultural José Luis García Palacios de Huelva

El próximo martes 14 de octubre de 2025, a las 19 horas, en el Centro Cultural José Luis García Palacios (Calle Alcalde Mora Claros 6, de Huelva, España), se celebrará la ceremonia de entrega del Premio OCIb a la Cooperación Iberoamericana, un galardón que este año distingue a los poetas argentinos Leopoldo “Teuco” Castilla, Aldo Parfeniuk y Pedro Jorge Solans, creadores del Movimiento Internacional de los Bosques de la Poesía.

El reconocimiento, otorgado por la Fundación Caja Rural del Sur y la Asociación Cultural Iberoamericana, forma parte de las celebraciones por el decimoctavo aniversario del Otoño Cultural Iberoamericano (OCIb), un programa que desde 2008 impulsa la integración artística, el diálogo entre culturas y el fortalecimiento de los lazos entre los países de la comunidad iberoamericana.

Un movimiento que sembró poesía en el planeta

El Movimiento Bosques de la Poesía nació en  Villa Carlos Paz tras los devastadores incendios de 2020 en las sierras de Córdoba. Desde entonces, se expandió a más de 25 países, sembrando árboles junto a poemas, como un gesto simbólico que vincula la palabra con la tierra. Cada bosque es un espacio de arte, memoria y esperanza, donde la poesía se planta como un acto de resistencia ante la destrucción ambiental y la deshumanización contemporánea.

El poeta Leopoldo “Teuco” Castilla, figura esencial de la lírica latinoamericana, junto a los escritores Aldo Parfeniuk y Pedro Solans, impulsaron esta red de poetas, instituciones y comunidades que hoy se extiende desde la Patagonia hasta el Mediterráneo, de los Andes al Caribe. En su manifiesto fundacional, los Bosques de la Poesía proponen “reforestar el alma del mundo”, unir a las naciones a través del lenguaje y reconocer en la poesía una forma de reparación simbólica del planeta.

Reconocimiento a la cooperación iberoamericana

El Premio OCIb a la Cooperación Iberoamericana distingue cada año a personalidades e instituciones que promueven el entendimiento, la solidaridad y la creación compartida entre los pueblos de Iberoamérica. Entre sus anteriores galardonados figuran nombres emblemáticos como Enrique V. Iglesias (ex secretario general iberoamericano), la Fundación José Saramago, la Universidad de Huelva, el Ateneo Español de México, la bailarina cubana Alicia Alonso y el fotógrafo argentino Daniel Mordzinski.

La distinción de este 2025 reafirma la vocación integradora del OCIb y la importancia de la palabra poética como herramienta de cooperación cultural. En este contexto, el jurado subrayó el carácter innovador y transversal del movimiento fundado por los tres poetas argentinos, al combinar el arte, la ecología y la acción comunitaria en un proyecto de alcance mundial.

Dieciocho años del Otoño Cultural Iberoamericano

El Otoño Cultural Iberoamericano cumple dieciocho años de existencia en 2025. Creado en Huelva, ciudad emblemática por su historia vinculada al descubrimiento de América, el OCIb se consolidó como uno de los encuentros culturales más importantes del espacio iberoamericano. Bajo la dirección de la Asociación Cultural Iberoamericana, y con el apoyo de la Fundación Caja Rural del Sur, el festival reúne cada año a escritores, artistas, músicos, académicos y gestores culturales de América Latina, España y Portugal.

A lo largo de sus ediciones, el OCIb ha desarrollado exposiciones, publicaciones, conciertos, presentaciones literarias y homenajes que buscan fortalecer el intercambio entre las diversas tradiciones de la región. Su espíritu se resume en una frase: “la cultura como puente entre pueblos”.

Poesía, tierra y futuro

La entrega del Premio OCIb 2025 a los creadores del Movimiento Bosques de la Poesía no solo reconoce una labor artística, sino una acción colectiva que trasciende fronteras y géneros. En un tiempo marcado por el cambio climático y la fragmentación social, la iniciativa de Castilla, Parfeniuk y Solans ofrece una respuesta poética y ecológica: sembrar palabras para que florezcan árboles, sembrar árboles para que florezca la palabra.

La ceremonia del 14 de octubre será un punto de encuentro entre la poesía y la cooperación, entre el sur americano y el sur ibérico, entre la memoria y la promesa de futuro. Con este homenaje, el OCIb reafirma su compromiso con una Iberoamérica unida por el arte, el diálogo y la esperanza.

Por su interés reproducimos este artículo publicado en El Diario de Carlos Paztres poetas argentinos recibirán el Premio OCIb 2025 – El Diario de Carlos Paz

No olvides...

El X Congreso Internacional de la Lengua se celebra en Perú entre tensiones políticas y homenajes a Vargas Llosa

Destituyó el Congreso de Perú a la presidenta Dina Boluarte por "incapacidad moral permanente" para afrontar la creciente inseguridad en…

España tiene su propio Arca de Noé del vino

Cada cepa tiene su propio carácter y resistencia. Algunas se adaptan mejor al frío, otras al calor o a suelos…

Quiero ser flamenco, ¿por dónde empiezo?

"Cualquiera que intente definir qué es el flamenco, sin adjetivarlo, no estará hablando de nada más que de lo que…

¿Cómo es el nuevo ‘Frankenstein’ de Guillermo de Toro?

La criatura sintetiza su esencia en frases como: "Mi creador contó su historia. Yo contaré la mía"…