Cada año se identifican alrededor de 1.000 casos de meningitis en España, de los cuales un 10% resultan muy graves. Aunque la incidencia sigue siendo baja, la Sociedad Española de Neurología (SEN) advierte de una ligera tendencia ascendente en la última década. Solo en 2024 se registraron 330 casos de meningitis meningocócica, frente a los 270 del año anterior.
La doctora Saima Bashir, coordinadora del Grupo de Estudio de Neurología Crítica e Intensivista de la SEN, insiste en la importancia de la prevención y la vacunación, especialmente en niños y adolescentes. También recuerda que ante cualquier sospecha se debe acudir de inmediato al médico, ya que la enfermedad “puede causar la muerte en menos de 24 horas” y la detección temprana es clave para salvar vidas y reducir secuelas.
Coincidiendo con el Día Mundial contra la Meningitis (5 de octubre), la SEN recuerda que los síntomas más comunes son fiebre repentina, dolor de cabeza intenso, rigidez de cuello, náuseas, vómitos, sensibilidad a la luz y erupciones cutáneas. En bebés, los signos incluyen irritabilidad inexplicable, vómitos y abultamiento de la fontanela.
Aunque cualquier persona puede contraer la enfermedad, los niños menores de 5 años sin vacunar, los jóvenes de 15 a 24 años, las personas inmunodeprimidas y quienes viven en entornos masificados son los grupos con mayor riesgo. La transmisión se produce, en la mayoría de los casos, a través del contacto cercano con una persona infectada mediante gotículas respiratorias.
La SEN recuerda que la vacunación sigue siendo la medida más eficaz contra la meningitis, junto con los hábitos de higiene personal. Tras el fin de las medidas de contención de la covid-19, se ha observado un aumento de casos desde 2022, lo que subraya la necesidad de mantener precauciones sanitarias para frenar su propagación.