Montañistas Polacos en la Cordillera de Los Andes

8 de octubre de 2024
3 minutos de lectura
Ulises Carabantes Ahumada.
ULISES CARABANTES AHUMADA

La Cordillera de Los Andes es la cordillera continental más larga de nuestro planeta con 8.500 kilómetros desde el oeste venezolano hasta la Patagonia, pasando por Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile. Son parte de esta larga cadena montañosa los volcanes más altos del planeta. Es esto último lo que quiero destacar.

En la Región de Atacama, Chile, se encuentra el volcán más alto de La Tierra, el Nevado Ojos del Salado, con 6.870 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra en un área de majestuosa belleza, que incluye la Laguna Verde, cuyas aguas son de color verde turquesa y es parte de un conjunto llamado de “los seis miles”, es decir, un grupo de montañas muy cercanas unas de otras, todas sobre seis mil metros sobre el nivel del mar.

A esta zona de “los seis miles” se puede acceder desde la ciudad de Copiapó, capital de la Región de Atacama en Chile o desde la provincia argentina de Catamarca. Esto último fue lo que hicieron a fines de 1936 cuatro montañistas polacos: Witold Paryski, Stefan Osiecki, Jan Szczepanski y Justyn Wojsznis. Estos cuatro aventureros zarparon del puerto polaco de Gdynia el 20 de octubre de 1936.

Después de atravesar el Mar Báltico, el Canal de Kiel en dirección al Mar del Norte y caer al suroeste para continuar viaje por el Canal de la Mancha y el Golfo de Biscaya, ingresaron al Océano Atlántico para navegar hasta el Río de La Plata y arribar a Buenos Aires el 13 de noviembre de aquel 1936.

La noche del 10 de diciembre del mismo año abandonaron Buenos Aires al iniciar el viaje hacia el oeste argentino, en un primer tramo ferrocarrilero entre esta capital y Córdoba. Al día siguiente tomaron el tren de trocha angosta que unía Córdoba con Catamarca, por medio de un árido, polvoriento y desolado territorio.

Expedición Montañista Polaca al Paso de San Francisco

Después de un segundo cambio de tren en la estación Cebollar, arribaron a la pequeña ciudad de Tinogasta la tarde del 13 de diciembre de 1936, ciudad situada a 1.198 metros sobre el nivel del mar, perteneciente a la Provincia de Catamarca, en el noroeste argentino, muy próxima a la Cordillera de Los Andes, la que en aquella época tenía unos cinco mil habitantes, ningún teléfono, pero si una oficina de correos con telégrafo, además de una iglesia.

La caravana de 22 mulas y dos caballos para llevar mil ochocientos kilógramos de equipos y alimentos se organizó en la localidad de El Puesto, ubicada a 12 kilómetros al norte de Tinogasta. Mientras trabajaban intensamente bajo el sol de Catamarca, los cuatro aventureros polacos soñaban con los desconocidos gigantes de Atacama, que por aquel entonces eran parte de las inexploradas cumbres más altas del mundo.

La madrugada del 28 de diciembre de 1936; más de dos meses después de haber dejado Polonia, se puso en marcha la expedición con los ya referidos cuatro polacos y cuatro baqueanos argentinos: los hermanos Juan Sosa y José Ignacio Sosa, además de Lorenzo Bordón y Antonio Barrera.

Iban a estar más de dos meses en la mítica Cordillera de Los Andes, en busca de los gigantes de Atacama, en Chile, los “seis miles”, en el área del Paso de San Francisco. Los esperaban el Nevado Pissis de 6.780 msnm, el Nevado Incahuasi de 6.610 msnm, el Cerro de Nacimiento de 6.493 msnm, el Cerro de los Patos con 6.250 msnm, Nevado El Muerto con 6.470 msnm, Nevado El Fraile con 6.060 msnm, Nevado González con 6.660 msnm, Volcán del Viento con 6.010 msnm, Nevado Tres Cruces con 6.630 msnm, Nevado Volcán Ojos de Salado con 6.870 msnm y el Volcán Copiapó de 6.080 msnm. Es decir, el gran conjunto de “seis miles” de Atacama.

Después de éxitos y fracasos, el 14 de marzo de 1937 la expedición polaca comenzó su viaje de aproximación a Copiapó, capital de la Región de Atacama en Chile, ciudad a la que arribaron después de atravesar la cordillera de Domeyko y el imponente Salar de Maricunga.

El 26 de marzo de 1937 los cuatro polacos abandonaron la ciudad de Copiapó en un viaje aéreo hasta Santiago, prometiéndose volver a interactuar con los gigantes de Atacama, los “seis miles”, a quienes buscaron desde las alturas del avión, desde el cual podían observar el enorme Océano Pacífico y la cordillera andina. Los hechos históricos de Europa a partir del 1 de septiembre de 1939 impidieron que aquellos cuatro aventureros pudieran regresar a la Cordillera de los Andes.

El naturalista inglés Charles Darwin emitió la siguiente definición: “Este es el destino de la mayoría de los aventureros: apenas descubren lo más interesante de un terreno y ya lo tienen que abandonar”.

24 Comments Responder

  1. que gran aventura cruzaron la cordillera de los ANDES en el sector más elevado de esta majestuosa cadena de montañas. para estos exploradores tiene que haber sido muy sacrificado lograr está gran aventura . Amigo ULISES lo felicito, buena publicación

    • Muchas gracias por el comentario Hernán. De los que recuerdo, hicieron cumbre en el Pissis, Ojos del Salado, Nevado Tres Cruces y Volcán Copiapó.

  2. Hola Ulises, una bella historia. Al escuchar el relato se me vienen la imaginacion de un travesia titanica para esa epoca, y por otra parte, se me viene la memoria en recordar los tiempos de estudiante en la ULS….gracias por todo ello…que sigas muy bien…..

    • Hola Hernán, muchas gracias por tu comentario.
      Así es, aquella expedición de los cuatro polacos que relato fue titánica, yo la considero una epopeya. Por eso he hecho esta publicación en este medio de comunicación español, para poner en relieve aquella proeza de hace casi 90 años, época en que los medios utilizados no son los del presente.
      Un abrazo viejo camarada de aulas en la ULS.

  3. los polacos tambien estuvieron en el Aconcagua y otras montañas más al norte..crearon rutas especiales y difíciles. un libro de ellos .». más alto que los cóndores». si mal no recuerdo Victor otroski y otros

  4. Los montañistas polacos y muchos internacionales siguen viniendo al volcán ojos del salado , el más alto de nuestra tierra.. allí quedó desprotegida por el gobierno la laguna verde , q debiera ser un monumento nacional..

  5. Cómo de habitual, excelente y documentado relato, que nos lleva por aquellos pasajes desconocidos de la historia.
    Gracias Ulises por esta publicación.
    Saludos

    • Que buen relato. me he encontrado con decenas de personas para las qye el mundo partió hace 50 años. incomprensiblemente, existe Jesús en sus vidas.
      Me encanta leer lo que hacían los viejos estandartes.
      mis abuelos vinieron en barco, con unas historias tremendas.
      algún día la vida incorporará en muchos lo que hicieron millones para llegar a hoy. gracias.

      • Muchas gracias por tu bello comentario Mireya.
        Creo que conociendo las epopeyas del pasado podemos construir en el hoy un mejor futuro.
        Cordiales saludos!!

  6. Que Hermosura y que Emociones deben haber experimentado esos extranjeros buscando el Más Allá de su hábitat natural…
    Aún cuando en sus tierras , existen maravillosas locaciones , pienso que estando en esas Alturas cercanas a Copiapo debieron abrazarse y llorar como mínimo…
    ya lo dije hace poco y lo mantengo, mi próxima salida será por ese Sector.
    agradecido , Ulises , por Incentivarnos a tomar la desicion…

    • Hola Carlos. Muchas gracias por el comentario.
      Aquella zona del Paso de San Francisco es realmente majestuosa, a «los seis miles» hay que sumar Laguna Verde, donde hay aguas termales. Bienvenido a las tierras de Atacama.
      Un gran saludo!!

    • Muchas gracias Eduardo.!!
      Una gran historia aquella. Hace unos años se tradujo y publicó en Copiapó el libro «En las Montañas de Atacama» publicado en 1957 por uno de los 4 expedicionaros de 1936: Witold Paryski. En el video YouTube pegado en esta publicación entrego detalles de aquello.
      Cordiales saludos!!

    • Estimado Adolfo, gracias por tu comentario.
      Es importante rescatar y dar a conocer estas viejas historias que nos pertenecen a cstamarqueños y atacameños.
      Un fuerte abrazo desde Copiapó, Atacama, Chile.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

Beren Saat regresa a la pantalla con ‘Gizli Dolap’, una película que desafía tabúes sociales

El elenco de la película también cuenta con la participación de Furkan Andiç, conocido por su trabajo en Dulce venganza…

Roca Rey se siente «contento» por abrir las puertas a Serra para ‘Tardes de Soledad’

El torero ensalza la "verdad" que muestra la producción que se alzó con la Concha de Oro en el Festival…

Le Pen arremete contra la sentencia que le impedirá presentarse como candidata a la presidencia francesa

La líder de la ultraderecha francesa anuncia un recurso contra la sentencia que la aparta de las presidenciales de 2027…

ChatGPT da vida a tus ideas: así funciona su nueva herramienta de imágenes

No se permitirá la generación de fotografías que infrinjan las políticas políticas de la empresa…