Científicos revelan un vínculo molecular entre la grasa corporal y la ansiedad

18 de abril de 2025
1 minuto de lectura
Ansiedad |EP

Un hallazgo canadiense abre la puerta a terapias innovadoras para trastornos de ansiedad desde un enfoque metabólico

La ansiedad no solo se siente en la mente: también puede originarse en el tejido graso. Esa es la conclusión revolucionaria de un equipo de investigadores de la Universidad McMaster (Canadá), que ha descubierto una conexión directa entre el metabolismo de las grasas y el desarrollo de síntomas de ansiedad, lo que podría transformar por completo la forma en la que entendemos y tratamos los trastornos emocionales.

El estudio, publicado en Nature Metabolism, identifica una cadena de reacciones desencadenadas por el estrés psicológico que parte del tejido adiposo y acaba impactando en el cerebro. En otras palabras: la grasa también habla… y lo hace en forma de ansiedad. Según una información de Europa Press.

El hallazgo se basa en un mecanismo que involucra a la hormona GDF15, producida por células inmunitarias en el tejido graso cuando el organismo entra en estado de alarma. Esta hormona se libera en respuesta a la lipólisis, el proceso mediante el cual la grasa se descompone durante situaciones de estrés. Una vez liberada, la GDF15 se dirige al cerebro y se une a su receptor (GFRAL), provocando un aumento significativo en el comportamiento ansioso, según las pruebas realizadas en modelos animales.

«Nuestros datos muestran una conexión clara entre el metabolismo inducido por el estrés y la respuesta ansiosa», explicó el doctor Gregory Steinberg, investigador principal del trabajo. «Este descubrimiento cambia nuestra perspectiva sobre cómo se relacionan la salud mental y el metabolismo».

Implicaciones clínicas

El avance no es menor. Según explicó el investigador Logan Townsend, coautor del estudio, ya existen tratamientos en desarrollo que bloquean la GDF15 para enfermedades como el cáncer. “Esto abre la posibilidad de reutilizarlos para tratar la ansiedad desde un enfoque completamente nuevo”, señaló.

La ansiedad afecta a millones de personas en todo el mundo y, hasta ahora, la mayoría de los tratamientos se enfocaban en aspectos neurológicos o psicológicos. Este descubrimiento, sin embargo, añade una dimensión metabólica a la ecuación, y sugiere que tratar el desbalance hormonal de origen graso podría ser una vía eficaz para aliviar síntomas.

Aunque el estudio fue realizado en ratones, los investigadores aseguran que las implicaciones en humanos son claras. En el futuro, se podrían diseñar tratamientos personalizados que, además de atender los síntomas mentales, regulen procesos metabólicos concretos, algo especialmente importante para personas con obesidad o enfermedades relacionadas con el tejido adiposo.

«La grasa corporal, cuando está bajo el efecto del estrés, no es solo un depósito pasivo», dijo Steinberg. «Es una fábrica de señales bioquímicas que influyen en cómo nos sentimos y cómo respondemos emocionalmente».

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

Identifican los nvestigadores españoles una proteína «clave» para la metástasis del cáncer colorrectal

Destacan los investigadores que el hallazgo aporta nuevos conocimientos sobre el papel de TMOD2 en la progresión del cáncer colorrectal…

Cómo mantener las articulaciones sanas y flexibles, según los expertos

Las principales articulaciones, como las de la cadera, el hombro, la rodilla y el codo, contienen un líquido que nutre…

Los problemas de sueño pueden ser una señal temprana de ‘bullying’ infantil’

Un menor con insomnio tiende a estar más irritable, impulsivo e hipersensible, lo que incrementa su vulnerabilidad La psicóloga María…

La verdad sobre la miel, el agave y otros azúcares naturales

Dentro de esa categoría de azúcares añadidos, hay una serie de edulcorantes que a menudo se consideran más “naturales” o saludables que otros…