Una primavera intensa en Madrid y Toledo para los alérgicos al polen

19 de marzo de 2024
1 minuto de lectura
Alerta por polen. | EP

Los expertos señalan que los pacientes no deben descuidarse, incluso en áreas con bajos índices

La Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) ha emitido pronósticos preocupantes para la temporada de polen de 2024, destacando un incremento significativo en la concentración de gramíneas, especialmente en regiones como Madrid y Toledo, donde se espera que los niveles alcancen entre 6.000 y 7.000 granos de polen por metro cúbico.

Este año se anticipa una primavera moderadamente intensa en cuanto a la presencia de polen, atribuida a las altas temperaturas registradas desde el inicio del año y a las abundantes precipitaciones en el mes de febrero. Estos factores prolongarán la permanencia del polen en el ambiente, lo que podría intensificar los síntomas alérgicos.

El presidente del Comité de Aerobiología Clínica de la SEAIC, el doctor Juan José Zapata, ha destacado que las condiciones climáticas favorecerán una polinización más intensa en el centro peninsular, especialmente en Madrid, Toledo y Ciudad Real.

Se pronostica que los índices de polen también serán elevados en Castilla-León, Castilla La Mancha, Badajoz, Cáceres, Sevilla y Jaén. Por el contrario, se esperan índices de polen leves o muy leves en otras zonas del país.

A pesar de la variabilidad geográfica en los niveles de polen, el doctor Zapata enfatizó que los pacientes alérgicos no deben descuidarse, incluso en áreas con bajos índices de polen. Recalcó la importancia de monitorear la concentración de polen y seguir las indicaciones médicas correspondientes.

Los expertos también han advertido sobre el impacto del cambio climático en la temporada de alergias, señalando un comportamiento atípico en la polinización de las plantas cupresáceas durante el primer trimestre del año. Las altas temperaturas han adelantado los picos de polinización, contribuyendo a una temporada más extensa y con síntomas más persistentes.

En este contexto, la secretaria de la SEAIC, Carmen Andreu, destacó la preocupación de los alergólogos por el impacto del cambio climático en la salud respiratoria de los pacientes alérgicos.

Los alergólogos han subrayado la importancia de monitorear los niveles de polen diariamente y seguir las recomendaciones médicas para mitigar los síntomas alérgicos. Además, han resaltado la necesidad de una mayor formación en alergología en las universidades para abordar las enfermedades alérgicas en el siglo XXI.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

Desarrollado un análisis de sangre que permite diagnosticar el Alzheimer y medir su grado de progreso

Un estudio muestra que los niveles sanguíneos de la proteína MTBR-tau243 reflejan con precisión la cantidad de acumulación tóxica de…

Cuidado con la obesidad y el sedentarismo, pueden aumentar el riesgo de cáncer colorrectal

Los tumores digestivos son la principal causa de cáncer y mortalidad en España…

La enfermedad hepática por alcohol se detecta cada vez más tarde

Aunque la afección es más grave en mujeres, está comprobado que el sexo femenino responde mejor a los corticoides…

Incontinencia urinaria: existen tratamientos eficaces

Los expertos recomiendan acudir al especialista para mejorar la calidad de vida La incontinencia urinaria afecta a millones de personas,…