Alertan de un modelo de oncología de precisión ‘sólido pero desigual’ en España y reclaman más coordinación territorial

29 de octubre de 2025
3 minutos de lectura
Europa Press - Archivo

Uno de los principales hallazgos es la escasez de recursos humanos especializados, detectada en el 79,3% de los centros

La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) ha presentado un informe que revela que España cuenta con un modelo de oncología de precisión en expansión, con una base ‘sólida y creciente’, aunque fragmentado y condicionado por diferencias territoriales, organizativas y estructurales.

El documento, presentado este martes en Madrid, es el primer informe detallado sobre la implantación de la oncología de precisión en el país. Han participado 82 servicios de oncología médica de hospitales de todas las comunidades autónomas, según Europa Press.

Ha explicado el presidente de SEOM, César A. Rodríguez, quien ha añadido que los datos ya se han presentado al Ministerio de Sanidad:

«Esta iniciativa nace con el propósito de establecer un punto de partida riguroso y crear un mapa representativo de la situación actual que permita posteriormente monitorizar de forma periódica la evolución y los avances de esta materia en constante desarrollo, en línea con actuaciones similares llevadas a cabo en otros países»

Implantación desigual

Indica el informe que la oncología de precisión está ampliamente implementada en hospitales grandes e integrados en redes organizativas consolidadas, especialmente en regiones con estrategias avanzadas. En estos centros, la disponibilidad de biomarcadores clave en tumores prevalentes (pulmón no microcítico, mama y colorrectal) es alta, y las tecnologías de secuenciación masiva (NGS) forman parte de la práctica clínica habitual.

Sin embargo, persiste una gran heterogeneidad en el acceso y la implantación según el tamaño del hospital y su localización. En centros más pequeños o en áreas periféricas se registran limitaciones en el acceso a biomarcadores moleculares, tecnologías innovadoras como la biopsia líquida y recursos humanos especializados. También faltan estructuras organizativas clave, como los comités moleculares de tumores (CMT).

Las diferencias territoriales son notables. Comunidades como Cataluña, Comunidad Valenciana o Galicia han desarrollado estrategias específicas con redes de nodos NGS, estructuras de gobernanza, circuitos asistenciales homogéneos y carteras de servicios bien definidas.

El informe detalla que las pruebas genéticas y genómicas están totalmente implantadas en el 48% de los centros, parcialmente en el 40% y en proceso en el 11%. Además, el 48% de los hospitales dispone de comités moleculares de tumores, mientras que el 52% carece de ellos.

Falta de personal

Uno de los principales hallazgos es la escasez de recursos humanos especializados, detectada en el 79,3% de los centros. Faltan biólogos moleculares, bioinformáticos, farmacéuticos hospitalarios, genetistas y técnicos de laboratorio.

Ha afirmado el vicepresidente de SEOM, Javier de Castro:

«Los RRHH de los centros deben tener apoyo. Hay que empezar a incorporar a biólogos moleculares y otros especialistas en genética. Es otro reto, son figuras profesionales que los propios sistemas sanitarios no tienen incorporadas. No solo es aumentar en la tecnología, sino en ese cambio de perfiles profesionales. Esto es algo que hemos transmitido a las CCAA y al Ministerio de Sanidad, porque es fundamental»

El informe también advierte de una carencia de financiación estructural y estable. Aunque el 74,4% de los hospitales financia las pruebas de precisión con presupuesto propio y el 57,3% cuenta con presupuestos finalistas autonómicos, muchos centros dependen todavía de acuerdos con la industria farmacéutica o de fondos de investigación, lo que genera ‘variabilidad, inequidad y falta de sostenibilidad‘.

A nivel organizativo, los circuitos asistenciales no siempre están estandarizados, lo que provoca diferencias en los tiempos de acceso, en la interpretación de resultados y en su integración en la historia clínica.

Recomendaciones

Asimismo, el SEOM ha formulado diez recomendaciones para consolidar y extender la oncología de precisión en España. Propone desarrollar redes autonómicas de medicina de precisión con nodos clínicos y diagnósticos bien definidos, y circuitos homogéneos para la derivación de muestras y la interpretación de resultados.

También recomienda impulsar plataformas digitales corporativas que permitan integrar, analizar y explotar los datos moleculares, reforzando la toma de decisiones basadas en evidencia. Aconseja desplegar tecnologías diagnósticas avanzadas, garantizando el acceso a NGS mediante laboratorios de referencia y, posteriormente, a pruebas como biopsia líquida, WES/WGS o RNA-Seq.

Además, plantea crear centros de cáncer en hospitales generales, que actúen como ejes del modelo, coordinando recursos, compartiendo infraestructura diagnóstica y facilitando el acceso a ensayos clínicos, especialmente a los centros más pequeños.

Concluye la SEOM:

«La consolidación de la oncología de precisión en España requiere una estrategia ambiciosa y sostenida, que garantice acceso equitativo independientemente del territorio y tamaño del hospital, financiación pública estable, redes cooperativas y evaluación continua en base a resultados en salud. Solo así se logrará un modelo sostenible y centrado en el paciente, alineado con los estándares internacionales»

No olvides...

Descubren modificaciones en el ADN asociadas al envejecimiento de las arterias

El estudio, liderado por investigadores del Instituto de Parasitología y Biomedicina López-Neyra (CSIC) en Granada, forma parte de una red…

Se situó en más de 68.400 el año pasado el total de españoles que necesitan diálisis o trasplante renal

Desde la SEN destacan el "ritmo de crecimiento progresivo" de la enfermedad en España, aunque con una "tendencia a la…

Uno de cada cuatro españoles sufrirá un ictus a lo largo de su vida

Cada año se producen casi 12 millones de nuevos casos y más de 7 millones de muertes por en el…

¿Cada cuánto hacer una limpieza dental? Lo que los expertos realmente recomiendan

Esta revisión no solo elimina la suciedad que se queda atrapada en lugares difíciles, sino que también previene problemas como…