El retorno de ‘Lear’ de Calixto Bieito, una reflexión profunda sobre la vejez y la salud mental

27 de enero de 2024
1 minuto de lectura
Una escena de 'Lear', en el Teatro Real - JAVIER DEL REAL

La ópera de Aribert Reimann cuestiona el poder y aísla a los protagonistas en su regreso triunfal al Teatro Real

Después de un paréntesis forzado por la pandemia, la destacada puesta en escena de ‘Lear’, a cargo del renombrado director teatral Calixto Bieito, ha regresado a las tablas del Teatro Real entre vítores y aplausos. Esta producción, basada en la obra de Shakespeare y creada por Aribert Reimann, desafía las expectativas, abordando de manera única el papel de las personas mayores y la salud mental.

En esta adaptación, que podría describirse como menos «shakesperiana» de lo esperado, solo un 20% del texto original se mantiene en la ópera. Aquí, la música desempeña un papel fundamental al aportar contexto a los silencios, como en la competición entre las hermanas Goneril y Regan, interpretadas magistralmente por Ángeles Blancas y Erika Sunnegardh.

La música atonal, sin embargo, ha llevado a algunos espectadores a abandonar sus asientos en el descanso, desafiando las expectativas del público. Calixto Bieito anticipó que esta versión de ‘Lear’ complicaría la herencia de Shakespeare, transformando a todos los personajes del reparto en solistas.

El director artístico Joan Matabosch destaca el papel del Loco, quien asume la función del coro de tragedias antiguas con un toque brechtiano y una influencia del universo de Beckett. La escenografía, que permanece fiel a la versión de París en 2016, presenta un espacio quemado de madera, simulando casi un palacio.

A través de reflejos de iconografía de pintura española y elementos del expresionismo alemán, la obra expone la desolación y el aislamiento de Lear en un mundo absurdo. La figura de Bo Skohvus, solista principal en su cuarta interpretación como Lear, plantea de manera crítica la percepción moderna de las personas mayores, preguntándose: «¿Debo admitir que la edad me convierte en un inútil?».

La obra de Reimann destaca la caída de Lear desde la cúspide del poder hasta la más absoluta nada, con la palabra nada resonando hasta 29 veces en la representación. La muerte asoma como el tema central, simbolizando el sueño del rey que busca liberarse del peso del gobierno.

En conclusión, la puesta en escena de Lear de Calixto Bieito no solo marca un regreso triunfal al Teatro Real, sino que también ofrece una profunda reflexión sobre el poder, la vejez y la incomprensión en un mundo absurdo.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

Muere a los 88 años Roberta Flack

Muere a los 88 años Roberta Flack, autora de la canción ‘Killing me softly with his song’

Se consagró como la primera artista en ganar dos Premios Grammy consecutivos, un hito solo repetido por U2 y Billie…
SAG Awards, antesala de los Oscar, premia a 'Conclave' y 'Shogun'

La antesala de los Oscar premia a ‘Conclave’ y ‘Shogun’ y a los intérpretes Timothée Chalamet, Demi Moore y Kieran Culkin

La 31.ª edición de los premios del Sindicato de Actores de Estados Unidos SAG Awards destaca los favoritos para Los…

Descubre cuál es el día menos productivo de la semana laboral

Los investigadores destacan que el estrés laboral tiende a ser más alto al inicio de la semana…
El Museo Meadows de Dallas reúne 60 obras maestras

Obras maestras de pintores de Europa, EE UU y Puerto Rico se exhiben en el Museo Meadows de Dallas

La muestra itinerante titulada 'El sentido de lo bello: seis siglos de pinturas del Museo de Arte de Ponce' reúne…