Los bebés concebidos mediante reproducción asistida tienen más riesgo de ser asmáticos, según un estudio

24 de julio de 2023
1 minuto de lectura
Bebé con una crisis de asma. | Fuente: Somos Pacientes

Un estudio internacional en el que participan científicos de la Universidad de Granada (UGR) y del Instituto de Investigación Biosanitaria Ibs Granada, ha revelado que los bebés concebidos mediante técnicas de reproducción asistida tienen un riego mucho más alto de ser asmáticos, concretamente, 1,42 veces mayor que los bebés gestados mediante un embarazo natural.

El asma es una enfermedad crónica que afecta a 300 millones de personas en el mundo y al 12 por ciento de los menores en la infancia. En este estudio, que ha sido publicado en la prestigiosa revista Journal of Perinatal Medicine, han participado investigadores de la Universidad de Granada, además de otros investigadores de Canadá, Reino Unido y de la Universidad Complutense de Madrid.

El objetivo de este estudio fue evaluar los factores perinatales y obstétricos que pueden hacer aumentar el riesgo de desarrollar asma en la descendencia. Para ello, los investigadores utilizaron datos de cinco oleadas consecutivas de un total de 7.073 niños y niñas, que fueron estudiados desde el nacimiento hasta que cumplieron 15 años, gracias a un macro-estudio a nivel nacional de personas nacidas en el Reino Unido entre 2000 y 2002, llamado Millenium Cohort Study (MCS).

Los investigadores utilizaron técnicas estadísticas avanzadas, como la curva de supervivencia de Kaplan-Meier (un método para estimar, para cada tiempo, la probabilidad de que un evento ocurra después) para mostrar gráficamente el riesgo de desarrollar asma desde la primera infancia hasta la adolescencia. Los resultados mostraron que el riesgo de desarrollar asma fue mayor para aquellos bebés que habían nacido por técnicas de reproducción asistida.

También fue mayor el riesgo en el caso de que alguno de sus progenitores fuese asmático, y cuando la madre era joven (esto es, menos de 30 años) en el momento del parto.

Rafael A. Caparrós González, investigador del departamento de Enfermería de la Universidad de Granada y uno de los autores de esta investigación, destaca que, a la luz de los resultados de este trabajo, «como conclusión, podemos afirmar que factores presentes antes de que nazcamos (incluso antes de la concepción) van a impactar en nuestra salud a lo largo de toda nuestra vida».

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

La OMS alerta de que el uso de la IA en la salud avanza en Europa sin la suficiente protección legal

La mitad de las naciones han incorporado chatbots para interactuar con pacientes, y 26 países ya identifican áreas prioritarias para…

Los oncólogos piden reforzar el sistema de detección y tratamiento del cáncer gástrico

Reclaman mayor equidad, transparencia y rapidez en la incorporación de nuevos diagnósticos y tratamientos Oncólogos y pacientes han reclamado en…

Los síntomas que aparecen antes de una migraña y cómo reconocerlos

Los signos previos a una migraña pueden variar de una persona a otra, pero suelen aparecer entre tres y cuatro…

Cepillarse los dientes muy poco: ¿qué pasa cuando lo haces solo una vez al día?

A simple vista no lo notas, pero ese desgaste silencioso puede derivar en sensibilidad, manchas y, con el tiempo, caries…