¿Puede Cádiz volver a sufrir un tsunami como el de 1755? Esto es lo que dicen los expertos

23 de noviembre de 2025
1 minuto de lectura
Playa de Cádiz en pleno temporal. | EP

El terremoto de Portugal de 1755 provocó un tsunami que arrasó las costas andaluzas y dejó miles de muertos, sobre todo en Huelva y Cádiz

Cádiz llevó a cabo este jueves el simulacro de tsunami más grande organizado en España, activando a las 10:03 las alertas móviles del sistema ES-Alert y movilizando a más de 20.000 participantes, entre población general, centros educativos, empresas y hoteles. A la prueba se sumaron también municipios costeros de la provincia como Chipiona, Conil, Rota, Los Barrios, Puerto Real y La Línea de la Concepción.

El objetivo del ejercicio era evaluar la capacidad de reacción ante un terremoto similar al que originó el tsunami de Lisboa de 1755, considerado el más devastador de la historia moderna en la región. Según el Plan de Emergencias ante el Riesgo de Maremotos de Andalucía, el golfo de Cádiz es la zona con mayor peligrosidad, y un seísmo de 6 grados activaría en 15 minutos los modelos que proyectan el alcance de un posible maremoto.

El texto recuerda cómo en 1755, tras un terremoto de magnitud estimada entre 8.7 y 9.0, un tsunami golpeó Cádiz con olas de hasta 20 metros, causando muertes y graves daños, aunque las murallas y el cierre de las Puertas de Tierra mitigaron la tragedia. En localidades costeras cercanas, los destrozos fueron mucho mayores, con víctimas y destrucción extensiva en Conil, Chiclana, Sanlúcar, Rota, El Puerto y Jerez.

1.400 fallecidos

Huelva también resultó severamente afectada en aquel episodio, con más de 1.400 fallecidos solo en Ayamonte y Lepe, además de el colapso de murallas, castillos y viviendas. Los especialistas recuerdan que el sur peninsular se encuentra en una zona de interacción entre las placas africana y euroasiática, lo que explica los frecuentes enjambres sísmicos registrados, como el detectado por el IGN en mayo pasado.

Los geólogos insisten en que existe un riesgo real de tsunami, aunque sin capacidad de predicción exacta. La llegada de las olas a las costas de Cádiz y Huelva podría tardar entre 45 y 60 minutos según la ubicación del epicentro. No obstante, los expertos señalan que, aunque peligroso, un maremoto en la zona no alcanzaría la magnitud de los ocurridos en el Índico en 2004 o Japón en 2011.

Aun así, el recuerdo de esos desastres —con cientos de miles de muertos y olas de hasta 40 metros— subraya la importancia de preparación y alerta temprana. El simulacro pretende precisamente reforzar la conciencia social y la capacidad de respuesta institucional ante un fenómeno que, aunque poco frecuente, volverá a producirse en algún momento, según los especialistas.

No olvides...

Luces y magia: los mercadillos navideños de Europa que no te puedes perder en 2025

Vigo, convertida en uno de los grandes referentes navideños de España, ya tiene abierto su Cíes Market desde el 15…

¿Por qué las cebras y los pandas son blancos y negros?

La sorprendente función de las rayas y manchas blancas y negras en la supervivencia y comunicación de los animales…

HBO confirma nuevas temporadas de ‘El caballero de los siete reinos’ y ‘La casa del dragón’ hasta 2028

La plataforma redobla su apuesta por el universo de George R. R. Martin renovando los dos spin-offs de 'Juego de…
El Rey llama al diálogo, el respeto y la concordia en la entrega del Toisón de Oro a su madre la reina Sofía

El Rey llama al diálogo, el respeto y la concordia en la entrega del Toisón de Oro a su madre la reina Sofía

La ceremonia también pretende reconocer la "dedicación y entrega al país y a la Corona" de Felipe González, Miguel Herrero…