El idioma cambia todo el tiempo. Se mueve, viaja y adopta lo que encuentra a su paso. Con la globalización, este intercambio es aún más evidente. Japón no es la excepción. Su cultura ha llegado a todas partes: en la tecnología, en la moda, en la gastronomía y, sin que lo notemos, también en nuestro vocabulario.
Hoy, palabras japonesas aparecen en conversaciones diarias sin que sepamos su origen. Según la Fundeu y la RAE, hay decenas de términos nipones recogidos en el diccionario. Algunas investigaciones incluso hablan de más de 90. Muchas son técnicas o propias de la cultura japonesa, pero otras se volvieron tan comunes que ya forman parte del español cotidiano.
Por eso, aquí te cuento seis de las palabras más usadas. Probablemente las conoces, las dices, las lees. Pero quizás nunca imaginaste que nacieron en Japón.
Biombo
Es un objeto que todos hemos visto alguna vez. Un panel plegable que separa espacios y aporta un toque decorativo. La palabra llega del japonés byōmbu. Un término que une dos conceptos: protección y viento. Su función original era justo esa: bloquear corrientes de aire dentro de las casas tradicionales de Japón.
Emoji
Hoy es imposible comunicarnos sin ellos. Los emojis ya viven en nuestros chats y expresan lo que a veces no podemos poner en palabras. Su origen es sencillo: e significa dibujo y moji quiere decir carácter o signo. Un “carácter dibujado”. Y sí, es una de las incorporaciones más recientes al diccionario.
Futón
Es un clásico del diseño minimalista japonés. Una colchoneta que sirve de asiento o cama y que se dobla con facilidad. En japonés se escribe futon, igual que lo pronunciamos en español. Su fama creció con la popularidad del estilo de vida simple que propone Japón.
Karaoke
Todos lo hemos cantado alguna vez. O al menos lo hemos intentado. La palabra viene de kara, que significa vacío, y oke, que es la abreviatura de okesutora u orquesta. Dicho de otra forma: “orquesta vacía”. Perfecto para que el público tome el micrófono.
Soja
Aunque la vemos en muchas recetas, pocos saben que llega del japonés shoyu. Según algunos estudios, es uno de los japonesismos más frecuentes en español. Su uso creció muchísimo gracias a la cocina asiática.
Tsunami
Lamentablemente, su difusión está ligada a eventos trágicos. Tsunami significa “ola de puerto”. Después de los desastres de 2004 y 2011, su uso se multiplicó en los medios. Hoy es una de las palabras japonesas más reconocidas en todo el mundo.