Los riesgos de la soledad

16 de julio de 2025
2 minutos de lectura
Persona mayor solitaria / Fuente: Europa Press - Archivo

La soledad aumenta el riesgo de depresión y mala salud de una persona, según un estudio reciente

El 50% de la población mundial sufre una depresión clínica por sentirse solo. Mientras que el 10% afirman que nunca se sienten solas, según los investigadores de la revista PLOS One. Aunque también sostienen que éstos tienen muchos días en los que su salud física y mental se tambalea.

En un comunicado de prensa, el Dr. Oluwasegun Akinyemi, investigador principal del Colegio de Medicina de la Universidad de Howard en Washington, D.C., señaló:

«Las personas que se sentían solas ‘siempre’ tenían un aumento de cinco veces en el riesgo de depresión, 11 días más de mala salud mental, y cinco días adicionales de mala salud física al mes, en comparación con los que nunca se sentían solos»

«La soledad no es solo un estado emocional, sino que tiene consecuencias medibles tanto para la salud mental como para la física»

«Abordar la soledad puede ser una prioridad crítica de salud pública para reducir la depresión y mejorar el bienestar general»

Más de 47.000 personas participaron en la encuesta anual del gobierno sobre los riesgos para la salud. En el estudio, analizaron los datos recogidos entre 2016 y 2023. Se encontraron con que más del 80% de las personas encuestadas sentían algún tipo de soledad, recoge el Diario de Yucatán.

Pero las que tenían niveles más altos eran más propensas a sufrir mental y físicamente, según muestran los resultados. Los investigadores destacaron:

«Lo que más llamó la atención fue la fuerza con la que la soledad afectaba a todos los aspectos de la salud, lo que subraya la urgencia de abordar esta epidemia oculta»

Grupos de afectados

Algunos grupos se vieron más afectados por la soledad que otros. Es el caso de las mujeres. Ellas tienen una mayor probabilidad de depresión y mala salud mental que los hombres, en todos los niveles de soledad, afirman los investigadores.

Pero, por ejemplo, las personas negras eran menos propensas a sufrir depresión y una mala salud mental debido a la soledad que sienten las personas blancas.

Akinyemi añadió:

«Los adultos más jóvenes, las mujeres, los desempleados y las personas con menos educación formal eran más propensos a reportar soledad»

«La soledad no solo afecta a las personas mayores, sino que atraviesa todas las edades y orígenes»

Efectos en el sistema nervioso

Los investigadores consideran que la soledad podría afectar la salud de las personas al desencadenar sus sistemas de respuesta al estrés de «lucha o huida«. O al afectar el flujo de sustancias químicas cerebrales como la serotonina y la dopamina. Señalan:

«Estos cambios neuroquímicos, junto con el costo psicológico de la desconexión social percibida, probablemente amplifican el riesgo de síntomas depresivos»

Aunque, los estudios futuros deben analizar si reducir la soledad de una persona podría mejorar su salud física y mental.

Desafortunadamente, no es probable que las personas que se sienten solas busquen ayuda por su cuenta, dijo Akinyemi:

«Admitir la soledad puede percibirse como debilidad o fracaso social, lo que podría disuadir a las personas de buscar ayuda»

«Este silencio puede empeorar los resultados de salud y retrasar las intervenciones que podrían prevenir el daño a largo plazo»

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

El estrés laboral afecta de manera frecuente a más del 21% de los españoles

Uno de cada cinco trabajadores españoles lidia con presión constante en su puesto…

Deja el alcohol de manera natural: los alimentos que pueden ayudarte

Incorporar alimentos nutritivos a tu rutina diaria ayuda a tu cuerpo a recuperarse y a tu mente a mantenerse equilibrada…

Cómo lavarse los dientes de manera correcta: la mayoría de los españolas no lo hacen bien

Los expertos aconsejan cambiar el cepillo cada tres meses o antes si las cerdas están deterioradas para garantizar una limpieza…

Un estudio revela por qué algunas personas sanas sufren infartos y derrames

Un 50% de casos de accidente cerebrovascular y ataque cardíaco ocurren en personas no fumadoras, que no tienen presión arterial…