¿Por qué todo molesta? Claves para entender la susceptibilidad extrema y recuperar el control emocional

9 de junio de 2025
1 minuto de lectura
Ruido.

El psicólogo estadounidense Charles H. Browning propone una herramienta sencilla pero efectiva: una técnica de tres pasos para desactivar el enojo

Cada vez es más común escuchar frases como “¡No era para tanto!” o “¿Otra vez estás a la defensiva?”. En un entorno hiperconectado y emocionalmente volátil, muchas personas parecen vivir al límite del enojo. Pero, ¿qué hay detrás de esta sensibilidad exacerbada.

Especialistas coinciden en que la hipersusceptibilidad no solo daña relaciones interpersonales, sino que también afecta profundamente la calidad de vida. Según la psicóloga Catalina Silveyra, este fenómeno está asociado a una “alta sensitividad interpersonal”, lo que implica una tendencia a sentirse juzgado o rechazado sin una base objetiva.

Para quienes lo padecen, situaciones cotidianas pueden convertirse en detonantes. Desde una crítica menor hasta un simple malentendido, todo se percibe como un ataque personal. Silveyra advierte que estas personas interpretan señales neutras como amenazas, lo cual alimenta el malestar emocional y daña vínculos afectivos y laborales.

Por su parte, la psiquiatra Graciela Moreschi señala que el pensamiento rígido y la autoexigencia suelen ser factores clave. “Quienes no toleran los errores, propios ni ajenos, tienden a sentirse ofendidos con facilidad ante cualquier discrepancia”, explica.

El psicólogo estadounidense Charles H. Browning

Las redes sociales también actúan como una lupa emocional. Ver fotos de un ex con otra pareja o no ser invitado a un evento puede activar sentimientos de rechazo, tristeza o frustración, intensificando la sensación de estar excluido, detalla Diario de Cuyo.

Frente a esta problemática, el psicólogo estadounidense Charles H. Browning propone una herramienta sencilla pero efectiva: una técnica de tres pasos para desactivar el enojo. El primer paso es capturar el pensamiento, identificando qué molestó exactamente. Luego, redefinirlo para evaluar si hay base real o si se trata de una reacción automática. Finalmente, reemplazarlo por una idea más útil: “Elijo no engancharme, este es un momento para practicar la calma”.

El cambio, dicen los expertos, comienza al dejar de ver al otro como enemigo y aprender a gestionar la emoción antes de que nos gobierne. No se trata de reprimir el enojo, sino de responder de forma consciente y saludable.

“Mientras más difícil sea ofenderte, menos conflictos vas a tener que enfrentar”, resume Browning. Una premisa simple, pero poderosa, en tiempos donde la reacción inmediata muchas veces nos juega en contra.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

‘Despacito’, de Luis Fonsi y Daddy Yankee, lidera la lista de Billboard como la canción latina más importante del siglo XXI

El tema dominó la 'Hot Latin Songs' durante un récord de 56 semanas consecutivas entre 2017 y 2018…

Los signos zodiacales que nacieron para dar órdenes y tomar el control

En el zodíaco, Leo, Escorpio y Libra destacan por su capacidad al momento de mandar, ya sea por carisma, convicción…

La inteligencia artificial se convierte en cómic didáctico

Se trata de una herramienta educativa y divertida que ofrece recursos al profesorado y entretenimiento al estudiantado…

Luis García Montero: “La RAE está en manos de un catedrático que trabaja para empresas multimillonarias, y eso crea distancias”

El director del Cervantes habla de su relación con Muñoz Machado a menos de una semana de que comience el…