Cómo afecta la depresión a las mujeres durante el embarazo

9 de mayo de 2025
1 minuto de lectura
Mujer embarazada, consulta médico, embarazo.| EP

Estudios han demostrado que la depresión materna puede alterar la estructura cerebral del recién nacido

La depresión durante el embarazo, también conocida como depresión perinatal, afecta a entre el 10% y el 20% de las mujeres gestantes, según advierte la psicóloga Sara Ureña. Este trastorno, a menudo invisibilizado por estigmas sociales y la idealización de la maternidad, puede tener consecuencias graves tanto para la madre como para el bebé.

Las mujeres que padecen depresión durante el embarazo pueden experimentar tristeza profunda, irritabilidad, falta de energía y dificultades para cuidar de sí mismas. Esto puede llevar a una alimentación deficiente, aumento de peso inadecuado, insomnio y abandono de las consultas prenatales. Además, la depresión no tratada se asocia con riesgos como parto prematuro, bajo peso al nacer y complicaciones obstétricas como la preeclampsia.

El impacto también se extiende al desarrollo del bebé. Estudios han demostrado que la depresión materna puede alterar la estructura cerebral del recién nacido, afectando la microestructura de la sustancia blanca y la corteza cerebral, lo que podría derivar en problemas conductuales y de aprendizaje en la infancia, según detalla Excelsior.

A pesar de la gravedad del problema, se estima que hasta el 75% de los casos no son diagnosticados, debido al silencio de las mujeres afectadas y la falta de formación específica en el sistema sanitario. Expertos como la psiquiatra Eugenia González alertan sobre los peligros de idealizar el embarazo y el parto, lo que puede llevar a las mujeres a no reconocer sus síntomas y evitar buscar ayuda.

Para abordar esta problemática, se recomienda la implementación de cribados de depresión en las cartillas de embarazo y la formación de profesionales de la salud en la detección y tratamiento de trastornos perinatales. Además, se destaca la importancia del apoyo social y la normalización del diálogo sobre la salud mental materna.

En palabras de la psicóloga Sara Ureña: «Hablar es ser valiente, es un acto de amor tanto para ti como para tu hijo».

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

El café, aliado del cuerpo y la mente: cómo mejora el rendimiento físico y cognitivo

En disciplinas como el fútbol, el tenis o el baloncesto, se ha observado que la cafeína puede mejorar la precisión…

Las farmacias españolas atienden a casi 800 personas cada semana

Un informe del Observatorio del Medicamento revela el crecimiento moderado del sector, marcado por la desigualdad entre oficinas y el…

¿Sufres rosácea? Podría estar relacionada con tu flora intestinal

El 70 % del sistema inmunológico reside en el intestino, por lo que mantener una microbiota equilibrada es clave para…

Desarrollado un nuevo sistema inyectable para el tratamiento de la artritis reumatoide

Los autores apuntan a que el avance podría revolucionar el tratamiento de enfermedades articulares…