El paro sube tras finalizar la campaña navideña, sobre todo en servicios y mujeres

4 de febrero de 2025
3 minutos de lectura
El paro sube tras finalizar la campaña navideña
Una mujer entra a una Oficina de Empleo,en Madrid. /EDUARDO PARRA- Europa Press

Los contratos fijos mantienen su peso en cerca del 41,8% del total de la contratación y los temporales aumentan un 3,9% respecto a enero de 2024

Como es habitual cada mes de enero tras acabar la campaña de Navidad, el paro sube en enero, esta vez en casi 39.000 personas en enero en relación al mes anterior (+1,5%) debido, sobre todo, al sector servicios, que concentró la mayor parte del aumento del desempleo, según datos publicados este martes por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

Tras el repunte del paro en el arranque del año, el número total de desempleados se situó en 2.599.443 personas, su cifra más baja en un mes de enero en los últimos 17 años, ha subrayado el Ministerio.

El incremento del paro en enero de este año es inferior a las subidas registradas en los meses de enero de 2024 (+60.404 desempleados) y de 2023 (+70.744 parados), pero es peor dato que el experimentado en enero de 2022, cuando descendió en 17.173 personas.

Inferior a la subida media

En todo caso, el Departamento que dirige Yolanda Díaz ha destacado que este aumento de 38.725 desempleados en enero es inferior a la subida media de 88.442 personas registrada en este mes en el periodo 2001-2024.

Desde el inicio de la serie histórica comparable en 1996, el paro ha subido siempre en los meses de enero. El mayor repunte en este mes se produjo en 2009, con casi 199.000 desempleados más, y el menor se registró en 1998, con un aumento de 10.285 parados.

En términos desestacionalizados, el paro registrado bajó en el primer mes de 2025 en 33.055 personas.

En el último año el desempleo acumula un descenso de 168.417 parados, lo que supone casi un 6,1% menos, con un retroceso del paro femenino de 95.446 mujeres (-5,7%) y una caída del desempleo masculino de 72.971 varones (-6,6%).

Servicios y mujeres

Por sectores, el paro subió especialmente en los servicios, con 44.595 desempleados más (+2,4%), y en la agricultura, que sumó 1.099 parados (+1,3%). Por contra, bajó en la construcción en 4.527 personas (-2,3%) y en la industria, en 241 desempleados (-0,1%). Por su parte, el colectivo sin empleo anterior registró 2.201 parados menos (-0,9%).

El paro aumentó en enero en ambos sexos, aunque fue mayor el repunte entre las mujeres. En concreto, el paro femenino se incrementó en 31.869 desempleadas respecto al mes anterior (+2,08%), frente a una subida del paro masculino de 6.856 desempleados (+0,7%).

Así, al finalizar el primer mes de 2025, el número total de mujeres en paro se situó en 1.563.431 mujeres, su nivel más bajo en un mes de enero en 17 años, mientras que el de varones totalizó 1.036.012 desempleados.

Por edades, el paro entre los jóvenes menores de 25 años se incrementó un 1,4% en enero, con 2.563 parados más que en el mes anterior, mientras que el paro de las personas con 25 años y más subió en 36.162 desempleados (+1,5%).

Al término del mes pasado, el número total de parados menores de 25 años se situó en 188.364 desempleados, mínimo histórico para un mes de enero.

Sólo baja en Baleares

El paro registrado disminuyó en enero sólo en una comunidad autónoma, la de Baleares, que restó 632 desempleados en el mes. Por contra, subió en las otras 16 regiones, principalmente en Andalucía (+11.903 desempleados), Comunidad de Madrid (+3.541) y Comunidad Valenciana (+3.078).

En cuanto a las provincias, el desempleo descendió en enero en cuatro de ellas, lideradas por Baleares (-632 desempleados), Ceuta (-226) y Girona (-68), y aumentó en 48, destacando los incrementos de Madrid (+3.541 desempleados), Sevilla (+3.399) y Málaga (+2.412 parados).

Por su parte, el paro registrado entre los extranjeros subió en 8.143 desempleados respecto al mes anterior (+2,3%), hasta situarse el total de inmigrantes en desempleo en 360.503, lo que supone 8.474 parados menos que un año antes (-2,3%).

El 42% son contratos fijos

En enero de este año se registraron 1.213.905 contratos, un 2,4% más que en el mismo mes de 2024.

De todos ellos, 508.215 fueron contratos indefinidos, cifra un 0,3% superior a la de un año antes. En total, el 41,87% de los contratos realizados en enero fueron indefinidos, porcentaje muy similar al de diciembre de 2024, cuando la proporción de contratos fijos fue del 41,8%.

Dentro de los indefinidos, en enero se realizaron 245.911 contratos a tiempo completo, un 1% más que en igual mes del año pasado; 147.306 contratos fijos-discontinuos (+0,6% interanual) y 114.998 contratos indefinidos a tiempo parcial (-1,6%).

De todos los contratos suscritos en enero, 705.690 fueron contratos temporales, un 3,9% más que en igual mes de 2024. En total, estos contratos representaron el 58,1% de la contratación efectuada en el primer mes del ejercicio 2025.

Tasa de cobertura

El Ministerio ha informado además de que el gasto en prestaciones por desempleo alcanzó en diciembre de 2024 (último dato disponible) la cifra de 2.083,8 millones de euros, un 8,3% más que en igual mes de 2023.

El gasto medio mensual por beneficiario, sin incluir el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura, ascendió a 1.192,3 euros en el mes de diciembre, un 11,4% más.

La cuantía media bruta de la prestación contributiva percibida por beneficiario fue de 1.019,3 euros el pasado mes de diciembre, lo que supone un aumento de 28,8 euros sobre el mismo mes del año anterior (+2,9%).

El total de beneficiarios de prestaciones por desempleo se situó al finalizar 2024 en 1.788.185 personas, cifra un 2,6% inferior a la de diciembre de 2023.

La tasa de cobertura frente al desempleo, que un año antes estaba situada en el 72,18%, se situó en diciembre de 2024 en el 74,51%, la más alta en este mes desde 2010.

Los datos de prestaciones siempre van con un mes de retraso respecto a los datos de paro, de forma que el Ministerio ha publicado este martes las cifras de desempleo de enero de 2025 y la estadística de prestaciones de diciembre de 2024.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

Los cáncer de mama, colon y próstata se relacionan con el trabajo a turnos y la iluminación «excesiva»

La ruptura de los ciclos de sueño-vigilia o la cronodisrupción tiene una "relación estrecha y significativa" con el desarrollo de…
Organización criminal para tratamientos de medicina estética

Desmantelada una organización criminal que traficaba con sustancias ilegales para tratamientos de medicina estética

En la operación se han investigado 24 clínicas que podrían usar toxina botulínica y otras sustancias importadas de Corea sin…

Antonio del Moral recibe el Premio Altodo y pone en valor la labor del turno de oficio

Gregorio María Callejo Hernández y Susana Pazos Méndez también fueron galardonados por su defensa como abogados…

Olivas de Campos cierra su campaña oleícola más exitosa

El AOVE de calidad gourmet proviene de los olivos de la localidad zamorana de Villamayor de Campos con variedades Picual,…