Dos de cada 10 pacientes con epilepsia desarrollan ansiedad o depresión

27 de noviembre de 2024
1 minuto de lectura
Epilepsia. | EP

Un documento señala la efectividad de combinar tratamientos médicos con intervenciones psicosociales

Dos de cada 10 pacientes con epilepsia (en torno al 20%) desarrollan ansiedad o depresión, mientras que un 23% experimenta solo depresión, según datos del Informe sobre la relación entre las enfermedades neurológicas y la salud cerebral de la Sociedad Española de Neurología (SEN).

La organización sanitaria asegura que estas comorbilidades se relacionan con una menor eficacia de los tratamientos anticrisis, un aumento de la mortalidad y un peor pronóstico psicosocial, informa EP.

A pesar de que la epilepsia afecta a más de 50 millones de personas en el mundo y a 400.000 en España, sigue siendo «una de las patologías más desconocidas y estigmatizadas», ha afirmado Angelini Pharma, que ha colaborado en el estudio, en el marco de la LXXVI Reunión Anual de la SEN.

Estas comorbilidades agravan el impacto emocional de la enfermedad, que ya deja huella de por sí en los ámbitos cognitivo, emocional y social de quienes la padecen, lo que repercute en su calidad de vida y dificultando su integración plena en la sociedad.

El informe

Es por ello que el informe, que está avalado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), defiende un modelo de atención bio-psico-social de forma que aborde la enfermedad de forma integral, incluyendo aspectos médicos y factores psicosociales como el estrés, el trauma o la ansiedad anticipatoria de la crisis, que dificulta la gestión de la patología y afecta al bienestar emocional.

Además, se aborda el impacto que tiene el estigma social y las crisis funcionales, lo que puede complicar la integración laboral y social de los pacientes, por lo que la atención debe ir acompañada de apoyo psicosocial, además de una atención médica especializada, autocuidado y educación sanitaria.

De hecho, el documento señala la efectividad de combinar tratamientos médicos con intervenciones psicosociales, como la terapia cognitivo-conductual, pues mejora la autoestima, el manejo de la enfermedad y reduce conductas de evitación.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

Dolor de estómago: 7 trucos naturales para sentirte mejor al instante

Alivio rápido y natural para las molestias abdominales con métodos sencillos…

Remedios naturales para el dolor de garganta: alivia tu malestar sin medicamentos

Métodos sencillos desde casa para calmar la irritación y sentir alivio…

Un experto destaca los avances en cirugía de hemorroides con técnicas menos invasivas

"El tratamiento quirúrgico no tiene por qué ser doloroso en la mayoría de los casos", afirma el especialista…
La variedad de terapias frente a linfomas aumenta la supervivencia hasta superar el 75% a 5 años

La variedad de terapias frente a linfomas aumenta la supervivencia hasta superar el 75% a 5 años

La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) ha destacado que los últimos avances en linfomas han constituido un amplio arsenal…