Miles de personas se manifiestan en Madrid para exigir un alto el fuego en Gaza y Líbano: «No es una guerra, es un genocidio»

6 de octubre de 2024
2 minutos de lectura
Cientos de personas durante una manifestación a favor de Palestina. | Fuente: Diego Radaméa / EP

Los manifestantes piden que se celebre una huelga nacional por el pueblo palestino

Hasta 5.000 personas, según la Delegación de Gobierno, se han manifestado este sábado en Madrid para exigir un alto el fuego en Gaza y Líbano. La concentración, convocada por la Red Solidaria Contra la Ocupación de Palestina (RESCOP) y representantes del mundo de la cultura, se ha replicado en la capital y en alrededor de 50 municipios de España.

Esta jornada de protestas, que también ha tenido eco a nivel internacional, busca denunciar la crisis humanitaria en Gaza, apoyar al pueblo libanés y demandar «el embargo de armas a Israel, la ruptura inmediata de relaciones y el fin del genocidio».

La manifestación en Madrid ha recorrido el centro de la ciudad, desde Atocha hasta la Plaza de Sol, con una pancarta principal que proclamaba: «Alto al genocidio en Palestina. ¡Viva la lucha del pueblo palestino!» y un misil hinchable gigante con un texto que pedía el «fin del comercio» de armas con Israel.

En el trayecto, frente al Congreso de los Diputados, los organizadores han afirmado que el Gobierno mantiene acuerdos comerciales e institucionales con Israel y han exigido que se cumplan los derechos humanos: «Que el Gobierno de España respete su propia legislación imponiendo este necesario embargo de armas».

Los manifestantes, quienes gritaban «no es una guerra, es un genocidio«, han pedido, además, que se celebre una huelga nacional por el pueblo palestino y han cantado: «A Pedro Sánchez le queremos preguntar a cuántos niños tienen que matar para acabar con el sionismo criminal».

Presencia política

Políticos como la diputada de Sumar, Tesh Sidi, el portavoz parlamentario de IU y diputado de Sumar, Enrique Santiago, o la diputada de Podemos, Ione Belarra, han participado en esta manifestación.

Santiago ha denunciado que Israel siga sin cumplir «ninguna de las resoluciones adoptadas sobre la cuestión de Palestina desde hace 70 años» y ha asegurado que no es posible que la comunidad internacional permita que un estado «esté permanentemente en la ilegalidad y atacando a los países de su entorno sin que se tomen medidas», como se hizo en otras ocasiones como en la guerra de Ucrania.

«¿Cuándo las sanciones para Israel, cuándo la expulsión de Israel de las Naciones Unidas y cuándo medidas contundentes que eviten el exterminio del pueblo palestino?», ha preguntado Santiago.

Por su parte, Tesh Sidi ha recordado que no hay que olvidar que han muerto más de 50.000 palestinos y que Israel utiliza fósforo blanco sobre la población civil, hecho que es un «crimen de guerra».

La también secretaria general de Podemos, Ione Belarra, ha insistido en que es fundamental que se salga a las calles porque «el cambio solo va a venir si la gente decente se moviliza en todo el mundo».

«No entiendo qué ata al presidente Sánchez a un terrorista como Netanyahu, que está cometiendo asesinatos en cinco países diferentes y bombardeando con fósforo blanco, un material prohibido. Es urgente que el Gobierno rompa relaciones comerciales y diplomáticas y que se acuerde un embargo total de armas», ha asegurado Belarra en declaraciones remitidas a la prensa.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

Miles de funcionarios se concentran en toda España para exigir la subida salarial

CC OO prepara una movilización frente al Ministerio de Hacienda en Madrid para el próximo 8 de abril a las…

El Santander mantiene objetivos para 2025 y prevé cerrar el primer trimestre con un 15,7% de rentabilidad

Ana Botín reitera en la junta de accionistas el compromiso del banco con la rentabilidad, la eficiencia y el dividendo,…

El Ejecutivo mantiene su primera reunión con el PP por los aranceles de Trump

El presidente del Gobierno había anunciado que el ministro de Economía iniciaría una ronda de reuniones con todos los Grupos…

El Ministerio da tres años a las universidades ya existentes para adaptarse a los nuevos requisitos

Las comunidades autónomas deberán comprobar que los centros superan los 4.500 alumnos…