Los expertos relacionan la enfermedad hepática metabólica con la producción de ácidos grasos

15 de agosto de 2024
1 minuto de lectura
Experto advierte de que "el hígado graso es más consecuencia de la obesidad que causa". | EP

Los hallazgos de los investigadores del IMIB podrían contribuir al desarrollo de estrategias de tratamiento para el futuro

Un estudio realizado por un grupo de investigadores del Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria Pascual Parrilla (IMIB) examina el perfil de ácidos grasos en muestras de hígado y sufrimiento de individuos que padecen de enfermedad hepática esteatósica, también conocida como enfermedad del hígado graso no alcohólico.

En este estudio, los autores concluyen que las alteraciones en la composición de ácidos hepáticos del hígado están asociadas con la gravedad de esta patología en pacientes con obesidad, y que estos cambios no se asocian con el consumo dietético de ácidos grasos ni con sus niveles, sino que se producen por la alteración del metabolismo de lípidos en el propio hígado.

Los resultados de este trabajo, en el que han colaborado investigadores de las Universidades de Gdansk (Polonia) y de Málaga, podrían ayudar a desarrollar futuras estrategias de tratamiento a esta enfermedad hepática crónica en la población con obesidad, según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

La acumulación de grasa hepática y su progresión

La enfermedad hepática esteatósica asociada a disfunción metabólica, también conocida por MASLD por sus siglas en inglés, se caracteriza por la acumulación elevada de grasa en el hígado. Cuando se cronifica suele progresar a esteatohepatitis asociada a disfunción metabólica (MASH), es decir, la fase avanzada de la enfermedad. Además, se considera un factor de riesgo importante para el desarrollo de enfermedad cardiovascular y de cáncer hepático.

A pesar de la alta incidencia en la población general, todavía existe un conocimiento limitado de cuáles son los mecanismos fisiopatológicos implicados en su progresión hacia formas más graves de la enfermedad.

La MASLD es la forma más común de enfermedad hepática crónica y se estima que afecta aproximadamente entre el 25-30 % de la población mundial. Hoy en día, es la enfermedad hepática de mayor incidencia, ya que supera incluso a las hepatitis virales, y va en aumento debido a su estrecha relación con la obesidad.

El estudio se ha publicado en la prestigiosa revista científica Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism (JCEM) de la Sociedad Americana de Endocrinología (ENDO Society) y ha sido financiado principalmente con fondos del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII).

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

Cómo afecta la ira a tu salud y qué herramientas ayudan a gestionarla

La neurocientífica Nazareth Castellanos y la psicóloga Dolores Mercado explican por qué la ira no debe reprimirse, cómo manejarla con…
Tabaco: Los expertos advierten que reduce el volumen del cerebro

Los expertos advierten de que fumar reduce el volumen del cerebro y está detrás del alzheimer

"Ya no se trata únicamente de pulmones o corazón: el tabaco también ataca al sistema vascular del cerebro, reduciendo su…

La retina revela signos genéticos tempranos asociados a la esquizofrenia

Un estudio internacional identifica cambios microscópicos en los ojos vinculados al riesgo genético del trastorno psiquiátrico…

Las hormonas sexuales también actúan en el cerebro

Durante la vida, el estrógeno influye en distintas etapas del desarrollo cerebral, desde la gestación hasta la menopausia El estrógeno,…