Noruega reconoce oficialmente al Estado de Palestina, con efectos desde el próximo 28 de mayo

22 de mayo de 2024
4 minutos de lectura
El primer ministro de Noruega, Jonas Gahr Store | EP

El anuncio marca un hito en el esfuerzo diplomático europeo por solucionar el conflicto y reaviva el debate sobre los dos estados en Oriente Próximo

El Gobierno de Noruega ha anunciado este miércoles el reconocimiento del Estado de Palestina, una decisión que entrará en vigor el 28 de mayo. Esta medida llega tras semanas de contactos liderados por España e Irlanda para conseguir apoyos dentro de la Unión Europea (UE) con el objetivo de materializar la solución de dos Estados, en un contexto de tensión tras más de siete meses de ofensiva militar de Israel contra la Franja de Gaza, a raíz de los ataques del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) el 7 de octubre.

«No puede haber paz en Oriente Próximo sin que los palestinos y los israelíes tengan su propio Estado y sin una solución de dos Estados. No puede haber una solución de dos Estados sin un Estado palestino. La paz en Oriente Próximo necesita una solución de dos Estados», ha declarado el primer ministro de Noruega, Jonas Gahr Store.

«Hoy, Noruega da el paso», ha manifestado durante una rueda de prensa retransmitida por las autoridades noruegas a través de su página web. «Ha sido nuestra posición desde hace mucho tiempo», ha agregado, antes de abundar en que «la única solución viable al conflicto en Oriente Próximo es una solución real de dos Estados y el reconocimiento de Palestina es un apoyo a las fuerzas moderadas».

La decisión llega en medio de un conflicto creciente y busca impulsar una solución de dos Estados

Así, ha recalcado que en medio de una guerra, con decenas de miles de muertos y heridos, debemos mantener viva la única alternativa que ofrece una solución política a israelíes y palestinos: dos Estados, viviendo juntos, en paz y seguridad.

«El pueblo palestino tiene un derecho fundamental e independiente a la autodeterminación. Tanto israelíes como palestinos tienen derecho a vivir en paz en sus respectivos Estados», ha sostenido, antes de subrayar que esta demarcación debe quedar fijada en las fronteras de 1967, «con Jerusalén como capital de ambos Estados», y «sin prejuicio a un acuerdo final sobre fronteras, incluidos intercambios de tierras».

Store ha lamentado además que las «fuerzas moderadas han estado perdiendo terreno a causa de este prolongado y brutal conflicto» y ha defendido que la decisión de Oslo «podría hacer posible retomar el proceso de cara a lograr una solución de dos Estados y darle un renovado impulso».

La paz duradera requiere reconocimiento y acción inmediata

«En ausencia de un proceso de paz y una solución pacífica al conflicto, los acontecimientos han ido en la dirección equivocada. Ni los palestinos ni los israelíes pueden vivir en seguridad. Por eso necesitamos pensar de forma diferente y actuar en esta línea. No podemos seguir esperando a que el conflicto se arregle antes de reconocer el Estado de Palestina», ha argüido.

En esta línea, ha explicado que «Palestina está atrapada en una espiral descendiente de inestabilidad económica y dependencia de la ayuda, así como de la falta de derechos fundamentales». «El terrorismo y la violencia por parte de Hamás y otros grupos armados socava la confianza esencial para lograr una paz duradera», ha reseñado.

«La política de Israel de establecer y expandir los asentamientos ilegales reduce los pilares para un Estado palestino viable. Una sensación general de falta de esperanza ha crecido entre los palestinos con cada año que pasa», ha manifestado Store, quien ha incidido en que «hay muchos motivos por los que es el momento adecuado de reconocer Palestina como Estado».

«La guerra en marcha en Gaza ha dejado muy claro que la paz y la estabilidad debe depender de la resolución de la cuestión palestina. La guerra es el punto más bajo del prolongado conflicto palestino-israelí. La situación en Oriente Próximo no era tan grave desde hacía muchos años», ha lamentado.

Una visión de paz Árabe

En esta línea, ha resaltado que hay esfuerzos en marcha para «una visión de paz árabe exhaustiva». «Varios países árabes están implicados y el reconocimiento de Palestina es un tema clave», ha indicado el primer ministro de Noruega, que ha añadido que Oslo «coopera estrechamente» con Arabia Saudí, en medio del impulso para un acuerdo de normalización con Israel que incluya el citado reconocimiento del Estado palestino.

Por ello, ha incidido en que el reconocimiento por parte de varios países europeos no es suficiente en sí mismo para garantizar que un Estado palestino sea sostenible y ha reiterado que «israelíes y palestinos necesitan seguridad y esperanza para el futuro». «Lo más urgente ahora es lograr un alto el fuego, garantizar que suficiente ayuda humanitaria llega a la población de Gaza y lograr la liberación de los rehenes», ha defendido.

«A largo plazo, esperamos que el reconocimiento de Palestina como Estado anime a las partes a reiniciar las conversaciones de paz con el objetivo de lograr soluciones a los asuntos de estatus final que siguen pendientes. Un Estado palestino incrementará la seguridad para los israelíes», ha zanjado.

Un paso hacia la reactivación del diálogo de paz en Oriente Próximo

El anuncio de Noruega ha llegado poco antes de sendas comparecencias oficiales desde España e Irlanda en las que también han dado el paso de reconocer al Estado de Palestina a partir del 28 de mayo, algo que hasta ahora hacen 146 Estados miembro de Naciones Unidas, incluidos Noruega, Irlanda y España. Malta y Eslovenia han afirmado igualmente que podrían dar este paso próximamente.

La decisión ha llevado al ministro de Exteriores israelí, Israel Katz, a llamar a consultas a sus embajadores en Oslo y Dublín para protestar por esta decisión. Asimismo, advirtió de que llamaría también a consultas a su embajadora en España si Madrid da este mismo paso, algo que se ha materializado minutos después con el anuncio realizado por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante el Pleno del Congreso de los Diputados.

Durante el último mes, Barbados, Jamaica, Trinidad y Tobago y Bahamas habían dado el paso de reconocer a Palestina, cinco años después de que San Cristóbal y Nieves hiciera lo propio. Israel se ha mostrado muy crítico con estas decisiones y ha rechazado reconocer a Palestina, alejando la posibilidad de un acuerdo.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

Se desploma la bolsa estadounidense tras el aumento de aranceles anunciado por Trump

Entre los valores más castigados tras el comienzo de la sesión en Wall Street destacan los descensos de alrededor del…

Presidentes europeos piden que se refuerce la capacidad militar de la región

El primer ministro de Polonia defiende que se lance la defensa frente a la guerra de Ucrania…
Ligera mejoría del Papa Francisco

Ligera mejoría del Papa y evolución positiva del cuadro inflamatorio pulmonar

Francisco continúa con la oxigenoterapia de alto flujo y hoy no ha presentado ninguna crisis respiratoria asmática. Su estado es…
TikTok ya no está operativo en Estados Unidos

TikTok ya no está disponible en EE UU al creer que la aplicación china es una amenaza para la seguridad de los norteamericanos

El Tribunal Supremo estadounidense avala la ley que estipula la suspensión del uso de la plataforma audiovisual a partir del…