Sale a la luz una cirugía menos invasiva para las mujeres con cáncer de mama

9 de abril de 2024
2 minutos de lectura
Cáncer de mama | EP

Cuando se sabe antes de la operación que hay metástasis en la axila, se pueden elegir distintas vías de tratamiento

Un ensayo clínico, en el que participaron mujeres de cinco países y fue liderado por investigadores del Karolinska Institutet de Suecia, abre la posibilidad de una cirugía menos invasiva para las pacientes con cáncer de mama.

El cáncer de mama puede propagarse a los ganglios linfáticos de la axila. Sin embargo, cuando los tumores se limitan únicamente a la mama y los ganglios linfáticos axilares, se considera una enfermedad localizada, lo que conlleva el objetivo de curar a la paciente.

Una cuestión compleja que enfrentan los cirujanos especializados en cáncer de mama es qué procedimiento seguir cuando las pacientes muestran metástasis en la axila, detectadas por primera vez durante el examen del tejido extirpado durante la cirugía inicial.

Menos ganglios, menos riesgos: abriendo camino a una cirugía más segura

La disección axilar (extirpación de muchos ganglios linfáticos de la axila) aumenta el riesgo de linfedema en el brazo. Esto ocurre cuando el líquido linfático no puede fluir tan libremente como antes, lo que provoca hinchazón en el brazo y puede causar dolor y restricción de la movilidad.

«Queremos realizar procedimientos menos invasivos para evitar a los pacientes efectos secundarios molestos. Pero necesitamos saber que es seguro», afirma Jana de Boniface, cirujana de cáncer de mama e investigadora del Departamento de Medicina Molecular y Cirugía del Instituto Karolinska.

Cuando se sabe antes de la operación de cáncer de mama que hay metástasis en la axila, se eligen distintas vías de tratamiento. Esas pacientes no están incluidas en este ensayo. Sin embargo, cuando no se sospecha que haya diseminación linfática, el cirujano suele extirpar los llamados ganglios linfáticos centinela (el ganglio o ganglios a los que llega primero el líquido linfático procedente de la mama).

Si estos contienen células tumorales aisladas o metástasis de un tamaño máximo de dos milímetros, el resto de los ganglios linfáticos de la axila se dejan intactos. Ensayos anteriores han demostrado que esta técnica es segura para el paciente.

Este gran ensayo, que ha sido publicado en el prestigioso New England Journal of Medicine, ha aclarado la situación incluso para las metástasis de mayor tamaño. Incluye a casi 2.800 pacientes de cinco países diferentes. Todos presentaban metástasis de más de dos milímetros, las llamadas macrometástasis, en uno o dos ganglios centinelas.

Una nueva perspectiva en la cirugía del cáncer de mama

Tras la cirugía del ganglio centinela, las pacientes fueron asignadas aleatoriamente a someterse a una disección axilar completa (práctica habitual hasta entonces para todas) o a dejar el resto de la axila sin alterar.

Casi todas las pacientes recibieron algún tratamiento postoperatorio con quimioterapia y/o terapia antihormonal, además de radioterapia según las directrices de cada país respectivo.

En más de un tercio de las pacientes sometidas a disección axilar se encontraron metástasis adicionales al máximo de dos en los ganglios linfáticos centinela. Hay que suponer que esto es igual para las que conservaron los ganglios linfáticos restantes. Aun así, las recidivas fueron igual de frecuentes en ambos grupos, lo que indica que el tratamiento postoperatorio parece suficiente para eliminar las células tumorales restantes.

Al mismo tiempo, una publicación anterior del ensayo mostró que el 13% de los que se sometieron a disección axilar informaron de problemas graves o muy graves en la función del brazo, frente al 4% entre los que solo se extirparon los ganglios centinela.

«Nuestra evaluación es que es seguro para los pacientes renunciar a la disección axilar si hay un máximo de dos macrometástasis en los ganglios linfáticos centinela. En estos casos, la disección axilar se sustituye por radioterapia en la axila, lo que conlleva menos complicaciones relacionadas con el brazo. Esto ya se ha implantado en la práctica clínica en Suecia», afirma Jana de Boniface.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

Un estudio descubre cómo los tumores colorrectales bloquean la inmunoterapia mediante una doble barrera

Una hormona llamada TGF-B actúa como un doble escudo que impide la acción del sistema inmunitario Un estudio realizado por…

El consumo de alcohol, tabaco y cannabis entre adolescentes alcanza mínimos históricos en España

Los jóvenes de nuestro país tienen los hábitos más saludables de los últimos 25 años, desde que existen registros El…

¿Puede causar insuficiencia cardíaca la melatonina?

Señalan importantes limitaciones del estudio, que no ha sido revisado por pares; entre ellas que no demuestra una relación causa-efecto…
Tocamos objetos cotidianos que nos pueden contagiar el virus de la gripe

Tocamos objetos cotidianos que nos pueden contagiar el virus de la gripe

Ataca preferentemente el tracto respiratorio alto, la nariz y garganta, bronquios y raramente también los pulmones…