Un estudio respalda la presencia del mosquito tigre en Granada y Málaga durante gran parte del año

6 de marzo de 2024
1 minuto de lectura
Mosquito tigre. - IT

La distribución de este insecto ha aumentado de manera notable a nivel global en las últimas décadas

Un equipo científico conformado por la Universidad de Granada, la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), y el Bioparc Fuengirola ha llevado a cabo un estudio que respalda la presencia estable del mosquito tigre en las provincias de Granada y Málaga durante gran parte del año.

Según el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el estudio, publicado en la revista Scientific Reports, no solo confirma la presencia de este mosquito invasor, originario del sudeste asiático, sino que también identifica los factores que influyen en las capturas de especies de mosquitos en la región.

El mosquito tigre, conocido por sus picaduras molestas y su capacidad para transmitir patógenos como el virus del dengue, ha experimentado un notable aumento en su distribución global en las últimas décadas. En España, fue detectado por primera vez en Barcelona en 2004 y desde entonces ha colonizado varias provincias, incluyendo zonas del sur peninsular como Granada y Málaga.

El estudio, que incluyó muestreos en cinco localidades con diferentes niveles de urbanización en ambas provincias, encontró que el mosquito tigre está activo desde mayo hasta noviembre, confirmando su presencia a lo largo de gran parte del año. Se observaron diferencias en la abundancia de mosquitos entre las distintas localidades, lo que sugiere que las condiciones ambientales locales juegan un papel crucial en la cantidad de mosquitos presentes.

El investigador Mario Garrido de la Universidad de Granada destacó la importancia del estudio para comprender las dinámicas poblacionales de esta especie invasora y poder desarrollar estrategias de gestión. Entre las medidas recomendadas para controlar la proliferación del mosquito tigre, se encuentra evitar la acumulación de agua en platos de macetas, ya que estos lugares proporcionan hábitats ideales para la cría de mosquitos.

Los resultados de esta investigación fueron obtenidos en el marco de los proyectos Microvec (PID2020-118205GB-I00) y AedesMicrobiota (CNS2022-135993) de la Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

El soldado argentino que recibió la máxima condecoración militar

Argentina otorgó la máxima condecoración militar al ex soldado Oscar Ismael Poltronieri quién fue a la guerra como conscripto a…

Beren Saat regresa a la pantalla con ‘Gizli Dolap’, una película que desafía tabúes sociales

El elenco de la película también cuenta con la participación de Furkan Andiç, conocido por su trabajo en Dulce venganza…

Roca Rey se siente «contento» por abrir las puertas a Serra para ‘Tardes de Soledad’

El torero ensalza la "verdad" que muestra la producción que se alzó con la Concha de Oro en el Festival…

Le Pen arremete contra la sentencia que le impedirá presentarse como candidata a la presidencia francesa

La líder de la ultraderecha francesa anuncia un recurso contra la sentencia que la aparta de las presidenciales de 2027…