Un estudio respalda la presencia del mosquito tigre en Granada y Málaga durante gran parte del año

6 de marzo de 2024
1 minuto de lectura
Mosquito tigre. - IT

La distribución de este insecto ha aumentado de manera notable a nivel global en las últimas décadas

Un equipo científico conformado por la Universidad de Granada, la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), y el Bioparc Fuengirola ha llevado a cabo un estudio que respalda la presencia estable del mosquito tigre en las provincias de Granada y Málaga durante gran parte del año.

Según el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el estudio, publicado en la revista Scientific Reports, no solo confirma la presencia de este mosquito invasor, originario del sudeste asiático, sino que también identifica los factores que influyen en las capturas de especies de mosquitos en la región.

El mosquito tigre, conocido por sus picaduras molestas y su capacidad para transmitir patógenos como el virus del dengue, ha experimentado un notable aumento en su distribución global en las últimas décadas. En España, fue detectado por primera vez en Barcelona en 2004 y desde entonces ha colonizado varias provincias, incluyendo zonas del sur peninsular como Granada y Málaga.

El estudio, que incluyó muestreos en cinco localidades con diferentes niveles de urbanización en ambas provincias, encontró que el mosquito tigre está activo desde mayo hasta noviembre, confirmando su presencia a lo largo de gran parte del año. Se observaron diferencias en la abundancia de mosquitos entre las distintas localidades, lo que sugiere que las condiciones ambientales locales juegan un papel crucial en la cantidad de mosquitos presentes.

El investigador Mario Garrido de la Universidad de Granada destacó la importancia del estudio para comprender las dinámicas poblacionales de esta especie invasora y poder desarrollar estrategias de gestión. Entre las medidas recomendadas para controlar la proliferación del mosquito tigre, se encuentra evitar la acumulación de agua en platos de macetas, ya que estos lugares proporcionan hábitats ideales para la cría de mosquitos.

Los resultados de esta investigación fueron obtenidos en el marco de los proyectos Microvec (PID2020-118205GB-I00) y AedesMicrobiota (CNS2022-135993) de la Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

Karol G deslumbra en el Vaticano y canta junto a Andrea Bocelli en un concierto histórico

El cielo se iluminó con un impresionante show de 3.500 drones que dibujaron formas inspiradas en la Capilla Sixtina y…

Lamine Yamal relata su infancia más dura: «Venía de un piso donde la cocina y la habitación estaban en el mismo sitio»

Hoy, su talento no solo brilla en el campo, sino que también ha transformado la vida de su familia Lamine…

La viuda de Charlie Kirk se pronuncia tras el asesinato de su marido: «No tenéis ni idea de lo que habéis desatado»

La pareja, casada desde 2021, tuvo dos hijos y compartía un fuerte activismo conservador y religioso en Arizona En su…

Dos cirujanos plásticos analizan la nueva cara de Jorge Javier Vázquez

El presentador de ‘Supervivientes All Stars’ se habría sometido a un conjunto de procedimientos estéticos para rejuvenecer su imagen El…