Un estudio respalda la presencia del mosquito tigre en Granada y Málaga durante gran parte del año

6 de marzo de 2024
1 minuto de lectura
Mosquito tigre. - IT

La distribución de este insecto ha aumentado de manera notable a nivel global en las últimas décadas

Un equipo científico conformado por la Universidad de Granada, la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), y el Bioparc Fuengirola ha llevado a cabo un estudio que respalda la presencia estable del mosquito tigre en las provincias de Granada y Málaga durante gran parte del año.

Según el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el estudio, publicado en la revista Scientific Reports, no solo confirma la presencia de este mosquito invasor, originario del sudeste asiático, sino que también identifica los factores que influyen en las capturas de especies de mosquitos en la región.

El mosquito tigre, conocido por sus picaduras molestas y su capacidad para transmitir patógenos como el virus del dengue, ha experimentado un notable aumento en su distribución global en las últimas décadas. En España, fue detectado por primera vez en Barcelona en 2004 y desde entonces ha colonizado varias provincias, incluyendo zonas del sur peninsular como Granada y Málaga.

El estudio, que incluyó muestreos en cinco localidades con diferentes niveles de urbanización en ambas provincias, encontró que el mosquito tigre está activo desde mayo hasta noviembre, confirmando su presencia a lo largo de gran parte del año. Se observaron diferencias en la abundancia de mosquitos entre las distintas localidades, lo que sugiere que las condiciones ambientales locales juegan un papel crucial en la cantidad de mosquitos presentes.

El investigador Mario Garrido de la Universidad de Granada destacó la importancia del estudio para comprender las dinámicas poblacionales de esta especie invasora y poder desarrollar estrategias de gestión. Entre las medidas recomendadas para controlar la proliferación del mosquito tigre, se encuentra evitar la acumulación de agua en platos de macetas, ya que estos lugares proporcionan hábitats ideales para la cría de mosquitos.

Los resultados de esta investigación fueron obtenidos en el marco de los proyectos Microvec (PID2020-118205GB-I00) y AedesMicrobiota (CNS2022-135993) de la Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

El Rey emérito participa en un almuerzo privado de la Familia Real

La cita ha contado con la asistencia de la Reina Ana María de Grecia, el príncipe heredero Pablo y su…

Buenafuente anuncia un parón temporal en su carrera: «Tengo que recuperarme»

TVE confirma que la pausa no interferirá en la emisión de las Campanadas, que serán presentadas por el humorista y…

La rutina estricta de Felipe González a sus 83 años

El expresidente cuida su descanso con rutinas estrictas y una vida alejada del bullicio del poder…
La reina Sofía, Toisón de Oro por su entrega a España y a la Corona

Almuerzo histórico en El Pardo: la reina Sofía reúne a toda la familia real

En total, más de 70 familiares celebrarán juntos este homenaje…