FUENTES INFORMADAS

70.000 exiliados republicanos españoles fueron esclavizados durante la ocupación nazi en Francia

Vieja base submarina de Burdeos donde trabajaron forzados más de 3.000 republicanos españoles. | FI

La mitad de los exiliados republicanos que quedaban en Francia en 1940 fueron obligados a realizar trabajos forzados y unos 10.000 colaboraron activamente en la resistencia contra los alemanes y en la liberación

¿Cuánta gente en España sabe que decenas de miles de exiliados republicanos, tal vez hasta 70.000, realizaron trabajos forzados durante la ocupación alemana de Francia? Prácticamente nadie. Se sabía que hubo diez mil españoles, considerados apátridas por el franquismo, que desde el país vecino fueron deportados por los nazis a los campos de concentración del Tercer Reich, pero lo anterior no se conocía. Esto es así porque las investigaciones históricas al respecto son recientes y porque, además, la ignorancia en España sobre nuestra historia reciente -y más aún sobre el exilio- es enorme.

Aunque la cifra exacta está aún por determinar, fueron decenas de miles de republicanos españoles los que trabajaron como esclavos para los nazis durante la ocupación alemana (1940-44), principalmente en Francia donde construyeron tres mil búnkeres y cinco bases de submarinos del Muro Atlántico, aunque también desarrollaron otros trabajos de infraestructuras y agrícolas en la Francia de Vichy.

‘Rotspanier, los esclavos españoles del nazismo’ (dirigido en 2023 por el periodista e historiador Rafael Guerrero Moreno) es el título de un interesante documental sobre un episodio inédito que recorre este año Francia despertando gran interés entre franceses amantes de la Historia y entre descendientes españoles de aquellos exiliados a quienes los nazis llamaban despectivamente “rojos españoles”, muchos de los cuales participaron activamente en la resistencia y contribuyeron a la liberación de ciudades y pueblos franceses del yugo nazi. El documental cabalga sobre las investigaciones aún en curso de los dos principales historiadores especializados en este asunto, el alemán Peter Gaida y el español Antonio Muñoz Sánchez -asesores históricos del documental-, que también promueven por toda Europa la exposición también llamada ‘Rotspanier’ que con cierto retraso ha llegado también a España.

Según las estimaciones de estos dos investigadores, podría decirse que si cuando los nazis ocuparon Francia a mediados de 1940 quedaban 140.000 exiliados españoles en suelo francés, la mitad de ellos -unos 70.000- fueron utilizados por los ocupantes para realizar trabajos forzados principalmente en la costa atlántica movilizados por la organización Todt, pero también otros trabajaron en el campo de la Francia “libre” bajo el régimen títere de Vichy.

Vergüenza en Francia e ignorancia en España

Tráiler del documental ‘Rotspanier, los esclavos españoles del nazismo’.

En España no acaban de creerse esta historia de los Rotspanier, “rojos españoles” en alemán. “Por mi experiencia tanto con el rodaje en Francia primero en 2022 como con las giras que llevamos realizando en 2023 con proyecciones y debates, tanto en grandes auditorios como en salas comerciales de cine en el país vecino, observo un enorme  interés allí por saber más de un tema conocido y olvidado, porque los franceses se avergüenzan de haberse rendido a los nazis en tres días y por haber colaborado con ellos durante los cuatro años de ocupación”, afirma el director del documental lamentando el desinterés en España que atribuye “a la ignorancia sobre nuestra Historia reciente, un legado más del franquismo que se proyecta aún sobre nuestra democracia”.

En Francia hay largos y participativos debates tras las proyecciones y se aprecia un conocimiento de causa histórico junto a una conciencia de memoria democrática. En España, donde sólo se ha mostrado en cuatro ciudades andaluzas -Sevilla, Córdoba, Motril y Osuna-, la reacción es de sorpresa total porque no habían oído hablar nunca del tema. “Esta historia en Francia se conoce, aunque se ha intentado ocultar por vergüenza ya que muchas empresas se beneficiaron del colaboracionismo con los nazis y del trabajo forzado de miles de españoles, muchos de los cuales participaron activamente en la resistencia y acabaron venciendo a los alemanes”, asegura el director de la película.

Construir una memoria común europea

El documental ya se ha proyectado en Francia con gran éxito de público en Tresses (cerca de Burdeos), Poitiers, Brest, Ploemeur (cerca de Lorient) y Toulouse. En noviembre se presentará en el Instituto Cervantes de París y en Rennes, habiéndose diseñado también una gira por el Sur tan marcado por la retirada republicana y el exilio, en ciudades como Marsella, Perpignan y Argelès sur Mer. El interés fuera de España por el documental traspasa las fronteras galas, ya que también se proyectó en el Instituto Cervantes de Frankfurt y en Parlamento Europeo de Bruselas. “La construcción europea no puede limitarse a la economía y la política. Hay que construir una Europa de los ciudadanos más social y humana, para lo cual es importante construir una memoria común europea y este documental aporta su granito de arena para tal fin”, dice Guerrero.

‘Rotspanier, los esclavos españoles del nazismo’ es un documental hecho con mirada española pero rodado en Francia y en las Islas del Canal (único territorio británico ocupado por Alemania), que por vez primera pone en valor la memoria de estos trabajadores forzados por boca de sus hijos y nietos, todos ellos nacidos en Francia, quienes se han esforzado por participar y dar testimonio del sufrimiento y del compromiso político democrático de aquellos exiliados que tras huir de las represalias del franquismo se encontraron fuera de España con la persecución y el castigo de los nazis.

Imagen final del documental ‘Rotspanier, los esclavos españoles del nazismo’.

Evelyne, hija de Virgilio Peña, comunista cordobés que sobrevivió después como deportado al campo de concentración de Buchenwald, reflexiona ante la cámara desde la antigua base submarina de Burdeos donde su padre trabajó, hablando con acento entre francés y andaluz: “En España hay que reírse -dice-, porque aún no saben que existen fosas comunes del franquismo. Si no conocen eso que tienen cerca. ¿Cómo van a saber de los Rotspanier, una historia que ha ocurrido en Francia?”

El compromiso de los hijos y nietos con la memoria

Rafael Guerrero destaca que la experiencia del rodaje en 2022 en las regiones francesas de Nouvelle Aquitania y Bretaña fue muy enriquecedora humanamente, ya que los descendientes de Rotspanier se mostraban deseosos de transmitir la memoria de sus padres y abuelos, una historia que hubo que ocultar en el pasado, como lamenta Viviane Quintanilla. Tan grande era el interés por participar en el documental que hubo casos como el de Eloisa González que se costeó el viaje en bus y avión desde los Alpes para dar su testimonio en Burdeos, una cita en la vieja base submarina de Burdeos que tampoco se quiso perder Evelyne Peña, que a sus setenta y tantos años se desplazó más de 200 kilómetros con su autocaravana desde la ciudad pirenaica de Pau.

Los descendientes de estos republicanos españoles exiliados, que cedieron sus archivos familiares para enriquecer el documental, también han colaborado activamente en la posterior difusión que el documental está teniendo por toda Francia, persuadiendo a instituciones y diferentes entidades del país galo para contribuir a la presencia masiva de un público que no se limita a asistir a la proyección sino que también participa en los coloquios posteriores que suelen superar la duración del propio documental (74 minutos). Como hizo Armelle Carrión, hija de un piloto de caza republicano que lideró la expulsión de los nazis en varias ciudades de la Bretaña francesa.

Secuencia del documental con varios hijos de los esclavos españoles del nazismo en Burdeos.

Para reforzar aún más la solvencia y el rigor en el tratamiento documental de esta historia desconocida en España y olvidada en Francia, la producción del mismo cuenta con el respaldo del Centro de Estudios sobre Conflictos Sociales (CECOS) de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona, que lidera el proyecto europeo ‘Rotspanier. Lecciones para el presente: Trabajadores forzados en la Segunda Guerra Mundial. La (des)memoria europea del antifascismo’, destinado a difundir la memoria de los trabajadores españoles forzados por los nazis y la reivindicación del espacio y la memoria europea, en el marco del programa Europe for Citizens. Asimismo, la difusión del documental en diferentes giras por Francia se debe a los fondos europeos destinados a la memoria histórica, gestionados por la potente asociación Nouvelle Aquitaine Andalousie con base en Burdeos, integrada por 30.000 socios descendientes de exiliados y de emigrantes españoles en Francia, que desarrolla una labor de compromiso social internacional que incluye la recuperación de la memoria histórica del exilio tras la Guerra de España.

La cultura democrática en las aulas

No obstante, la idea que fundamenta este documental inicialmente subvencionado por el Gobierno de España -Dirección General de Memoria Democrática- y la Diputación de Cádiz a través de la asociación memorialista sevillana Manuel Barrios es la recuperación de la memoria de las víctimas porque, como subraya Rafael Guerrero, “no son sólo víctimas aquellos republicanos exiliados ya fallecidos que lucharon contra el franquismo en España y que padecieron bajo el yugo nazi en Francia, sino también sus descendientes, que nacieron en Francia y que aparecen expresándose con dificultad en español”.

La falta de cultura democrática y la ignorancia histórica es una realidad ampliamente extendida en España, ya que como bien señala Paul Preston el franquismo tuvo tiempo de sobra durante cuatro décadas de control absoluto sobre la educación -con la connivencia de la Iglesia católica- y sobre la información para realizar un lavado de cerebro colectivo sobre la población. Es por ello que no basta con los avances en la investigación histórica que promueven las jóvenes generaciones de historiadores -que siguen la senda marcada por la saga de pioneros investigadores anglosajones en pleno franquismo-, sino que hay que trasladarlos a las aulas y hay que divulgarlos entre la población.

“Afortunadamente la Ley de Memoria Democrática contempla incluir la memoria histórica en el diseño curricular de las enseñanzas medias, justamente para evitar que esa historia manipulada y/o desconocida siga imperando entre una población, en la que el negacionismo enmascara no ya lagunas, sino océanos de ignorancia sobre nuestra historia reciente”, asevera Rafael Guerrero.

Ficha técnica de ‘Rotspanier, los esclavos españoles del nazismo’

Título: Rotspanier. Los esclavos españoles del nazismo
Dirección: Rafael Guerrero Moreno
Género: Documental
País: España
Año: 2022
Duración: 74 minutos

RAFAEL GUERRERO MORENO, PERIODISTA E HISTORIADOR

(Granada, 1957). Periodista. Licenciado en Periodismo por la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid en 1979 y doctor en Historia por la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla con calificación máxima de sobresaliente cum laude en 2016 con la tesis titulada ‘Memoria histórica: una experiencia desde Andalucía’.

Ha sido subdirector del curso de Experto Universitario en Periodismo Local de la Universidad de Sevilla y profesor de Redacción Periodística en CEADE-Sevilla. Ha sido subdirector y redactor-jefe de El Correo de Andalucía (1988-2001), redactor-jefe del Diario Jaén (1984-86) y El Día de Granada (1986-88) y redactor de Ideal de Granada (1975-1984).

En 2001 se incorporó a Canal Sur Televisión como coordinador de programas. Director territorial de Radio Televisión de Andalucía (RTVA) en Huelva (2002-2004). También fue coordinador adjunto a las direcciones de Informativos y de Antena de Canal Sur Televisión, así como tertuliano y comentarista parlamentario, entre otros cometidos.

Colaborador de Canal Sur Radio desde 1997 dirigiendo los programas Con Música de Fondo, Zona Reservada y como tertuliano y entrevistador en Canal Sur Televisión. Autor del libro 50 andaluces con música de fondo (Algaida, 2000) de entrevistas humanas a personajes y coautor de varias obras editoriales. Desde 2006 hasta 2021 dirigió y presentó el programa semanal La Memoria, único espacio en la radio española dedicado a la memoria histórica, en Canal Sur Radio y Radio Andalucía Información, por el que ha obtenido importantes premios y reconocimientos como el Premio Andalucía de la Memoria Histórica concedido por la Consejería de Gobernación y Justicia de la Junta de Andalucía (2012), el Andalucía de Periodismo (2008), el 28 de Febrero del Consejo Asesor de RTVE-A del Parlamento andaluz (2009) el Emilio Castelar a la Defensa de las Libertades y el Progreso de los Pueblos en la categoría de Comunicación (2018) y el de la Asociación de la Prensa granadina al mejor trabajo periodístico de 2007.

Autor del libro Testigos de la memoria (Aconcagua, 2014), cuya edición ha sido impulsada por la Dirección General de Memoria Democrática de la Junta de Andalucía, con una veintena de entrevistas realizadas en el programa de radio La Memoria. Y coautor de La memoria de todos (Fundación Alfonso Perales, 2014), un exhaustivo volumen sobre la represión franquista en Andalucía, escrito mayoritariamente por catedráticos de Historia Contemporánea de las Universidades andaluzas. Coautor de varios libros sobre periodismo y del gran compendio histórico ‘El Protectorado español en Marruecos: la historia trascendida’, tres tomos editados por Iberdrola en 2013 con participación de 60 expertos historiadores marroquíes y españoles.

Su labor divulgadora sobre la memoria histórica se ha proyectado en el exterior, como demuestran sus conferencias en la Cámara de los Lores del Reino Unido y en la Universidad del Este de Londres, pronunciadas en diciembre de 2013. Desde 2008 a la actualidad ha participado también en diferentes foros sobre esta temática en diferentes ciudades de Marruecos, Túnez y España.

Colaborador también de la revista Andalucía en la Historia que edita el Centro de Estudios Andaluces, es ferviente partidario del periodismo humano, del reporterismo y del compromiso social, y defiende la independencia de criterio profesional y la cláusula de conciencia frente a los intentos de presión política, económica e ideológica que suelen producirse desde el poder sobre los periodistas. Siempre ha tratado de inculcar estos valores a las nuevas generaciones de periodistas andaluces a quienes ha impartido docencia en la Universidad privada CEADE de Sevilla, en el máster de Periodismo Local de la Universidad Hispalense y como director de la Escuela de Prácticas Periodísticas de El Correo de Andalucía en colaboración con la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Sevilla.

También ha sido director de contenidos y guionista en dos documentales históricos: ‘De la cruz al martillo’ (2018) sobre los curas obreros en España y Andalucía, en el que también aparece como narrador, y ‘El complot de Tablada’ (2019) sobre la polémica irrupción de la candidatura de Blas Infante a las elecciones constituyentes de la Segunda República Española. Ambos documentales han sido participados por Canal Sur Televisión.

Y ahora con el apoyo del Gobierno de España, de la Diputación de Cádiz, de la Universidad Rovira i Virgili (Tarragona) y la asociación Nouvelle Aquitaine Andalousie, dirige el documental ‘Rotspanier, los esclavos españoles del nazismo’ (2023) sobre un tema desconocido y nunca abordado en el cine: las decenas de miles de españoles que fueron forzados por Hitler para construir las fortificaciones del Muro Atlántico, desde Noruega hasta el Norte de África, especialmente en la costa francesa.
EL documental ha sido presentado y proyectado desde 2022 y durante 2023 tanto en España, como en Francia, Bélgica (Parlamento Europeo de Bruselas) y en Alemania, gracias a la mencionada asociación Nouvelle Aquitaine Andalousie, entidades y fundaciones públicas y privadas, asociaciones memorialistas como MERE’29 y el Instituto Cervantes (Frankfurt y París).

Asimismo, ha realizado viajes profesionales internacionales por Europa, América y África, en países como Reino Unido, Francia, Dinamarca, Alemania, Bélgica, Austria, Portugal, Moldavia, México, Perú, Marruecos, Argelia, Túnez, etc., tanto con la proyección de este último documental, como pronunciado numerosas conferencias y charlas en distintos foros profesionales y docentes.

Salir de la versión móvil