Día Mundial de la Voz: cómo prevenir lesiones en las cuerdas vocales

16 de abril de 2025
1 minuto de lectura
Voz |Unsplash

El 16 de abril se celebra el Día Mundial de la Voz para concienciar sobre su cuidado y prevenir patologías comunes

Cada 16 de abril se celebra el Día Mundial de la Voz, una fecha que pone el foco en una de las herramientas más valiosas, pero también más vulnerables, del cuerpo humano: la voz. Ya sea que enseñes, cantes, actúes, des conferencias o simplemente hables sin parar, tu voz es tu carta de presentación… y también puede ser tu talón de Aquiles.

La fonoaudióloga Camila Espinaco recuerda que “la voz no solo es una herramienta de trabajo: es una vía emocional, nuestra forma de conectar y de expresar lo que llevamos dentro”. Y como todo lo que usamos a diario, necesita mantenimiento, según una información publicada en El Litoral.

Hablar durante horas, gritar en un recital, tomar poco agua, consumir tabaco o abusar del alcohol son prácticas que agotan las cuerdas vocales. «Muchas veces confundimos fatiga con normalidad y convivimos con síntomas que indican un desequilibrio», explica Espinaco.

Cuidados diarios que marcan la diferencia

La hidratación es la reina de la prevención. Beber agua en pequeños sorbos durante el día permite mantener las mucosas bien lubricadas. También es importante evitar el uso excesivo de cafeína, tabaco o medicamentos antiinflamatorios si no son necesarios.

Además, se recomienda aprender técnicas de respiración y relajación, y evitar hablar innecesariamente antes de eventos que exijan un uso intensivo de la voz.

Entre las patologías más frecuentes están los nódulos —pequeños bultos causados por esfuerzo excesivo— y el hiatus, que implica un cierre inadecuado de las cuerdas vocales. Aunque suelen tratarse con rehabilitación, lo ideal es prevenirlos.

Perder la voz después de un concierto o partido es algo habitual. En estos casos, lo mejor es guardar reposo vocal durante uno o dos días. Si la afonía persiste más de 72 horas, es fundamental acudir a un otorrinolaringólogo.

El tratamiento vocal siempre debe ser personalizado. Tras una evaluación médica, el paciente pasa a manos de un fonoaudiólogo que diseña un plan de recuperación. “Comenzamos con pautas de higiene vocal, luego trabajamos técnicas de fonación, todo ajustado al caso específico”, detalla la especialista.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

Obesidad: la peste negra moderna

MARCOS DURÁN FLORES…

El secreto para mantenerse joven

Este compuesto natural, presente en el vino tinto y los frutos rojos, se convierte en el protagonista de suplementos prometedores…

Los españoles comen más ultraprocesados y menos alimentos saludables, segun la OCU

La Organización de Consumidores y Usuarios advierte sobre el deterioro de los hábitos alimentarios y su impacto directo en la…

Descongelar mal la carne puede pasarte factura: riesgos para el intestino y cómo evitarlos

Especialistas advierten sobre errores comunes al manipular carne congelada y cómo prevenir infecciones como la salmonelosis, típicas de esta temporada…