Una de cada cinco mujeres en Chile sufre depresión o ansiedad en el embarazo

2 de junio de 2025
1 minuto de lectura
Embarazo, embarazada
Embarazo, embarazada

Las exigencias tras el parto, muchas veces invisibilizadas, profundizan aún más la situación

Aunque la maternidad suele mostrarse como un periodo lleno de alegría y plenitud, la realidad para muchas mujeres es bastante diferente. En Chile, casi una de cada diez madres recientes ha sido diagnosticada con depresión posparto, pero no todas logran acceder a un tratamiento adecuado para sobrellevar esta etapa, informa El Mostrador.

Durante el embarazo, las transformaciones que atraviesan las mujeres no son solo físicas. Cambios hormonales profundos, exigencias sociales y la presión por cumplir con una imagen idealizada de madre perfecta pueden afectar significativamente la salud mental de quienes gestan. La psicóloga Daniela Toro, del Centro Clínico del Ánimo y Ansiedad, enfatiza que el cuerpo femenino pasa de ser propio a convertirse en el hogar de otra vida, lo que genera una carga emocional y biológica considerable.

Diversos estudios indican que entre el 41% y el 44% de las mujeres embarazadas presentan síntomas de ansiedad, mientras que hasta un 21% desarrolla depresión posparto. Estos trastornos pueden agravarse con factores como la falta de sueño, el cansancio extremo, la lactancia y el cuidado constante del recién nacido.

Las exigencias tras el parto, muchas veces invisibilizadas, profundizan aún más esta situación. La falta de una red de apoyo emocional o profesional puede convertirse en un factor de riesgo importante. A ello se suma la presión cultural de mostrarse siempre disponible y feliz, lo que genera sentimientos de culpa o insuficiencia en muchas madres.

Según datos de la Encuesta Nacional de Salud, Sexualidad y Género, apenas el 60% de las mujeres diagnosticadas con depresión posparto en Chile ha recibido atención profesional. Esta cifra da cuenta de una brecha preocupante en el sistema de salud que aún no logra responder con eficacia a las necesidades psicológicas del período perinatal.

Para la especialista, es urgente cambiar el enfoque social sobre la maternidad. “Hay que validar todas las emociones que surgen en esta etapa. No se trata de romantizar ni de dramatizar, sino de reconocer su complejidad y acompañar desde la empatía”, concluye Toro, subrayando la importancia de crear entornos seguros para hablar y sentir sin temor a ser juzgadas.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

Un estudio demuestra que dejar de fumar aumenta las posibilidades de superar otras adicciones

Las personas adultas que fuman cigarrillos y tienen adicción al alcohol u otras drogas tienen más probabilidades de recuperarse de…

Los enfermeros recuerdan cómo actuar para mantenerse a salvo en un incendio

La atención médica urgente resulta necesaria cuando las quemaduras son profundas o extensas, afectan a cara, manos, pies, genitales o…

Di adiós al dolor de rodilla: cómo frenar la artrosis sin medicamentos ni cirugía

Mejora tu calidad de vida adoptando cambios simples en tu postura y forma de caminar…

La OMS notifica más de 390.000 casos de cólera y 4.300 muertes en lo que va de 2025

Sudán es el país que más preocupa junto con República del Congo, Chad, Yemen y Sudán del Sur…