La Universidad de Granada, a través del proyecto de investigación Poderes intermedios y vida cotidiana en España y América (siglos XVI-XIX), ha presentado un nuevo vídeo divulgativo. La pieza invita a descubrir un aspecto poco conocido de la historia religiosa y social de la Edad Moderna: la acción pastoral de los canónigos de la Abadía del Sacromonte en las comunidades rurales del Reino de Granada durante los siglos XVII y XVIII.
La iniciativa está dirigida por el historiador Andrea Arcuri. Muestra cómo los canónigos sacromontanos se implicaron en la difusión de la religiosidad barroca a través de misiones populares en pueblos y aldeas. Estas campañas incluían sermones, procesiones, cantos y ritos penitenciales. Su objetivo era renovar la fe, combatir supersticiones y afianzar los valores de la Contrarreforma.
El trabajo se apoya en informes de misión, relaciones manuscritas y documentación de archivo. Estas fuentes permiten reconstruir tanto el discurso religioso como escenas de la vida cotidiana de quienes participaron en las celebraciones. Gracias a ellas, se han recuperado imágenes poco habituales en las crónicas: la organización de procesiones, la participación de niños y mujeres, o el papel de las cofradías en la vida religiosa rural.
La producción del vídeo responde a un doble propósito. Por un lado, acercar al gran público los resultados de la investigación mediante un formato accesible y dinámico. Por otro, poner en valor el patrimonio cultural e inmaterial ligado al Sacromonte, institución clave para entender la religiosidad granadina tras el Concilio de Trento.
En el ámbito hispánico, este estudio ofrece una visión pionera. Mientras la mayoría de investigaciones se han centrado en las misiones jesuíticas o franciscanas, aquí se analiza la labor de una institución local como la del Sacromonte. El resultado muestra cómo actores distintos de las grandes órdenes también desplegaron estrategias pastorales de gran impacto social.
Aunque el proyecto forma parte de una línea de investigación más amplia, que busca explicar cómo los poderes intermedios —cabildos, cofradías o comunidades religiosas— influyeron en la vida de la población común en la Edad Moderna.
La relevancia de la iniciativa trasciende el ámbito académico. En un contexto en que la sociedad valora cada vez más la divulgación científica, el vídeo se presenta como una herramienta útil para centros educativos, asociaciones culturales y público general interesado en conocer el pasado de Granada desde una perspectiva cercana a sus protagonistas.
Sin embargo, los resultados de esta investigación podrán leerse con mayor detalle en el libro de Andrea Arcuri: Y quedose el demonio pisado. Las misiones populares de la Abadía del Sacromonte (1612-1745). La obra será publicada por la Editorial de la Universidad de Granada en 2025 y ofrecerá una síntesis del contexto, las misiones y su impacto en la cultura religiosa y social del sur de España durante la Edad Moderna.