Socializar alarga la vida y mejora la salud

13 de octubre de 2025
1 minuto de lectura
Socializar I Freepik

Tener algunos vínculos cercanos y participar en actividades cotidianas que conecten con otros puede ser suficiente

Socializar no es solo agradables; pueden alargar la vida. Las personas que mantienen vínculos sólidos suelen vivir más tiempo. Incluso los “superancianos”, aquellos mayores con memoria excepcional, tienden a ser especialmente sociables. Por el contrario, la soledad crónica aumenta el riesgo de deterioro cognitivo y muerte prematura.

Pero no hace falta ser el alma de la fiesta. Tener algunos vínculos cercanos y participar en actividades cotidianas que conecten con otros puede ser suficiente. No es la cantidad de relaciones, sino la calidad y lo que aportan a tu vida.

Las conexiones sociales contribuyen a la salud de varias maneras. Ofrecen apoyo emocional, estimulación mental, ayuda práctica y motivación para hábitos saludables. Si tus relaciones cumplen estas funciones, estás en buen camino. Si no, tal vez sea hora de fortalecer tu red social.

El apoyo emocional es fundamental. Se trata de poder confiar en amigos o familiares y compartir preocupaciones importantes. La falta de este apoyo genera estrés, lo que provoca inflamación crónica. A largo plazo, esto aumenta el riesgo de enfermedades cardíacas, cáncer y demencia.

El apoyo práctico también es vital. Aquellos que te ayudan en momentos difíciles, desde un favor pequeño hasta situaciones graves, marcan la diferencia. Según expertos, entre cuatro y seis relaciones cercanas son un buen número para no depender demasiado de una sola persona.

Cómo la socialización mejora la salud

Las relaciones también influyen en los hábitos de vida. Las personas con redes de apoyo tienden a hacer más ejercicio, comer mejor y cumplir con tratamientos médicos. A veces, un cónyuge, un amigo o un grupo de ejercicio puede motivarte. Además, querer cuidar tus relaciones puede incentivarte a cuidar tu salud: te esfuerzas por mantenerte activo y sano para seguir participando en la vida social.

La estimulación mental es otro beneficio. Conversar con conocidos o desconocidos exige más pensamiento y lenguaje que hablar solo con familiares cercanos. Esto entrena el cerebro y puede ayudar a mantenerlo ágil con el tiempo. Interacciones cotidianas en la calle, el transporte o la cafetería aportan este tipo de estímulo.

La experiencia subjetiva es importante. Si no te sientes solo, incluso con pocas relaciones, tu estrés será menor. Aun así, los expertos recomiendan socializar dentro de los límites de tu comodidad. No se trata de forzarte, sino de buscar conexiones significativas que aporten bienestar y salud.

En definitiva, socializar no solo mejora tu ánimo, también puede alargar tu vida. Un par de vínculos fuertes, pequeñas conversaciones y actividades compartidas son suficientes para que la socialización se convierta en una herramienta poderosa para la salud y la longevidad.

No olvides...

Comprender lo que nos afecta se convierte en prioridad con el lenguaje claro en medicina

Comprender plenamente los textos legales permite a los ciudadanos conocer sus derechos y obligaciones sin barreras innecesarias…

¿Pueden los antibióticos aumentar el riesgo de cáncer colorrectal?

La pregunta central es si los cambios en la flora intestinal pueden favorecer la aparición de lesiones premalignas en el…

Para combatir la depresión, el yoga y el entrenamiento de fuerza es la combinación perfecta

Estas disciplinas pueden actuar como tratamiento alternativo o complementario a las terapias tradicionales…

¿Qué nos ocurre en el cuerpo cuándo pierde nuestro equipo de fútbol favorito?

El especialista en psicología del deporte Brandon Mastromartino, explica que "el triunfo refuerza la identidad y genera placer"…