Año tras año las Fuerzas Armadas desfilan en Madrid en los actos conmemorativos del día de la Fiesta Nacional pero, ¿por qué se celebra este día el 12 de octubre y no en otra fecha significada del calendario para España? ¿Por qué hay un desfile militar? Te explicamos estas y otras curiosidades sobre este día:
El 12 de octubre de 1492 Cristóbal Colón desembarcó junto con sus hombres a la isla Guananí, en el archipiélago de las Bahamas, dando comienzo a un puente cultural entre los pueblos de América y España que se mantiene hasta hoy, según recoge Europa Press.
Fue en 1892, al celebrarse el cuarto centenario del descubrimiento, bajo la regencia de María Cristina, cuando en un real decreto se propuso hacer coincidir esa efeméride con la celebración de la Fiesta Nacional. La ley de 1987, que estableció por ley la fecha como Fiesta Nacional de España, explicó así los motivos para hacer coincidir ambas fechas:
«La fecha elegida, el 12 de Octubre, simboliza la efeméride histórica en la que España, a punto de concluir un proceso de construcción del Estado a partir de nuestra pluralidad cultural y política, y la integración de los Reinos de España en una misma Monarquía, inicia un período de proyección lingüística y cultural más allá de los límites europeos».
Aunque ‘popularmente’ se conoce como Día de la Hispanidad, y así se denomina en algunos otros países hispanoamericanos, la ley de 1987 establece que lo que se celebra el 12 de octubre es la Fiesta Nacional de España, sin mencionar la hispanidad.
No siempre ha sido así. En un Real Decreto anterior, de 1981, por el que se establecían normas para la celebración del 12 de octubre, se hablaba del día de la Fiesta Nacional de España y Día de la Hispanidad. Y antes de eso el 12 de octubre se había denominado Día de la Raza, un nombre que aún conserva ‘popularmente’ en algunos países americanos.
La denominación de Día de la Raza es citado por primera vez en enero de 1913 en una hoja difundida por la asociación Unión Ibero-Americana de Madrid, como una idea de su presidente, el exalcalde de Madrid y exministro Faustino Rodríguez San Pedro, para unir a todos los pueblos de habla hispana.
La idea cuajó y a lo largo de las primeras décadas del siglo XX distintos países de Hispanoamérica comenzaron a instaurar el 12 de octubre como festivo en sus territorios, utilizando algunos la denominación de Día de la Raza, como el caso de Honduras, donde aún se utiliza.
Otros países, como Argentina o Nicaragua, acogieron en un primer momento la denominación de Día de la Raza, pero posteriormente cambiaron la fiesta de nombre: a Día del Respeto a la Diversidad Cultural, en Argentina, y a Día de la Resistencia Indígena, en Nicaragua.
El Día de la Hispanidad no tiene nada que ver con el Día de las Fuerzas Armadas, entonces… ¿Por qué desfilan las Fuerzas Armadas?
La razón es «realzar en lo posible» la conmemoración de la Fiesta Nacional de España y «buscar en la misma la plena integración de todos los elementos históricos y culturales que conforman la nación española», según se explica en un Real Decreto de 1997 que estableció por ley el desfile militar.
En virtud de ese texto legal, se trasladaron al 12 de octubre los actos más significativos que se venían desarrollando anualmente el Día de las Fuerzas Armadas, al considerar que tal medida «resalta la identificación de las Fuerzas Armadas con la sociedad a la que sirven, uniendo el más brillante acto anual de las mismas a los demás de celebración de este día».
Entre las múltiples razones que significan la celebración del Mes de la Hispanidad destaca el 12 de octubre, el día que celebramos la herencia hispana que forma parte de la cultura de los pueblos de España y las Américas.
Como publica Jesús Hernández en el Diario de las Américas, el día rememora la hazaña histórica de Cristóbal Colón y sus hombres, cuando llegaron al continente americano en 1492, después de atravesar el inmenso océano Atlántico en tres embarcaciones, cuando el viento, las velas y unos remos eran los medios utilizados.
Este día se celebra en la mayoría de los países hispanohablantes y en los Estados Unidos, entre otros.
Antecedentes
La fecha fue celebrada por primera vez en Madrid, en 1913, cuando el entonces alcalde Faustino Rodríguez-San Pedro propuso festejar “la fecha del descubrimiento de América, en forma que, a la vez de homenaje a la memoria del inmortal Cristóbal Colón, sirva para exteriorizar la intimidad espiritual existente entre la Nación descubridora y las formadas en el suelo americano”, añade el periodista en su crónica.
Desde entonces, la festividad ha tomado diferentes vertientes, pero siempre dentro del ámbito cultural e histórico que representa la hazaña y el aporte de naciones.
Cuentan los historiadores que el nombre Día de la Hispanidad y tal vez el propio vocablo hispanidad fueron propuestos a fines de los años 1920 por monseñor Zacarías de Vizcarra, un sacerdote español que residía en Buenos Aires.
Cuando Cristóbal Colón llegó a América, el continente estaba habitado por una diversidad de pueblos indígenas, que incluían grandes civilizaciones como los mayas, aztecas e incas, y comunidades más pequeñas y grupos nómadas en otras regiones, como los taínos en el Caribe. El continente americano era un territorio poblado y diverso, con culturas que variaban desde sociedades complejas y grandes imperios hasta grupos más pequeños y nómadas, todos ellos con sus propias lenguas y costumbres.