Un estudio revela cuánto tiempo debe durar la reanimación cardiopulmonar tras un paro cardíaco

9 de febrero de 2024
1 minuto de lectura
RCP. | Fuente: Europa press.

Una investigación examinó datos de 348.996 adultos estadounidenses con un promedio de 67 años que experimentaron este bache de salud

Un reciente estudio publicado en The BMJ arroja luz sobre la crucial decisión de cuánto tiempo prolongar la reanimación cardiopulmonar (RCP) en pacientes que sufren un paro cardíaco en el ámbito hospitalario. Los hallazgos indican que las probabilidades de supervivencia disminuyen drásticamente después de ciertos umbrales de tiempo, lo que podría ayudar a guiar las políticas y prácticas médicas.

La investigación, que examinó datos de 348.996 adultos estadounidenses con un promedio de 67 años que experimentaron un paro cardíaco entre 2000 y 2021, reveló patrones significativos en relación con la duración de la RCP y los resultados para los pacientes.

Según el estudio, la probabilidad de sobrevivir mientras se recibe la RCP disminuye rápidamente del 22% después de un minuto a menos del 1% después de 39 minutos. Asimismo, la probabilidad de salir del hospital sin daño cerebral importante se reduce del 15% después de un minuto de RCP a menos del 1% después de 32 minutos sin latidos cardíacos.

Los resultados apuntan a la importancia de considerar la duración de la RCP en la toma de decisiones médicas. Aunque estudios anteriores han sugerido una relación entre una RCP más prolongada y menores tasas de supervivencia, esta investigación proporciona estimaciones más específicas sobre cuándo podría ser apropiado cesar la reanimación.

Los expertos, sin embargo, advierten que estos hallazgos son observacionales y están sujetos a ciertas limitaciones, como la falta de consideración de la gravedad de las condiciones subyacentes y la calidad de la RCP. Aun así, ofrecen una valiosa perspectiva sobre un tema crucial en la atención médica de emergencia.

No olvides...

La inteligencia artificial revoluciona la forma de medir y tratar el dolor crónico

La IA emplea señales como la expresión facial, la frecuencia cardíaca o el tono de voz para evaluar el dolor…

Un nuevo análisis de sangre podría detectar el riesgo de leucemia sin biopsia de médula

La clave del avance es detectar el síndrome mielodisplásico (SMD), una enfermedad relacionada con la edad en la que las…

Alimentos que hidratan

El agua no es la única fuente de hidratación: las frutas, las verduras frescas y muchas bebidas también aportan líquidos…

Varices: más que un problema estético, un signo de alerta circulatoria

Aunque se asocian comúnmente con la edad, también pueden aparecer en personas jóvenes, sobre todo si existen antecedentes familiares o…