Las mariposas y las polillas acumulan electricidad suficiente para atraer el polen sin tocar las flores

29 de julio de 2024
2 minutos de lectura
Mariposa pavo real I Fuento: SAM ENGLAND

Un estudio abre la puerta a la posibilidad de que las tecnologías aumenten artificialmente las cargas electrostáticas de los polinizadores

Las mariposas y las polillas acumulan tanta electricidad estática durante el vuelo que pueden servirse de la misma para arrastrar los granos de polen de las flores a través de huecos de aire de incluso centímetros.

El hallazgo, publicado en el Journal of the Royal Society Interface, sugiere que esto probablemente aumenta su eficiencia y eficacia como polinizadores.

El equipo autor, de la Universidad de Bristol, también observó que la cantidad de electricidad estática transportada por mariposas y polillas varía entre diferentes especies, y que estas variaciones se correlacionan con diferencias en su ecología.

Esta es la primera evidencia que sugiere que la cantidad de electricidad estática que acumula un animal es un rasgo que puede ser adaptativo y, por lo tanto, la evolución puede actuar sobre él mediante la selección natural.

El autor principal del estudio, el Dr. Sam England, de la Facultad de Ciencias Biológicas de Bristol, explicó en un comunicado: «Ya sabíamos que muchas especies de animales acumulan electricidad estática mientras vuelan, muy probablemente a través de la fricción con el aire. También se había sugerido que esta electricidad estática podría mejorar la capacidad de los animales que visitan las flores, como las abejas y los colibríes, para polinizar, al atraer el polen mediante la atracción electrostática.

«Sin embargo, no se sabía si esta idea se aplicaba a una gama más amplia de polinizadores igualmente importantes, como las mariposas y las polillas. Por lo tanto, nos propusimos probar esta idea y ver si las mariposas y las polillas también acumulan carga y, de ser así, si esta carga es suficiente para atraer el polen de las flores hacia sus cuerpos».

Su estudio involucró a 269 mariposas y polillas de 11 especies, nativas de cinco continentes y que habitan en múltiples nichos ecológicos diferentes. Luego pudieron compararlas entre sí y ver si estos factores ecológicos se correlacionaban con su carga, estableciendo si la carga estática es un rasgo sobre el que la evolución puede actuar.

El Dr. England agrega: «Se está desarrollando una imagen más clara de cómo la influencia de la electricidad estática en la polinización puede ser muy poderosa y generalizada.

«Al establecer la carga electrostática como un rasgo sobre el que la evolución puede actuar, se abren muchas preguntas sobre cómo y por qué la selección natural puede hacer que los animales se beneficien o sufran por la cantidad de electricidad estática que acumulan», señala.

En términos de aplicaciones prácticas, este estudio abre la puerta a la posibilidad de que las tecnologías aumenten artificialmente las cargas electrostáticas de los polinizadores o del polen, con el fin de mejorar las tasas de polinización en entornos naturales y agrícolas.

El Dr. England concluye: «Hemos descubierto que las mariposas y las polillas acumulan tanta electricidad estática cuando vuelan, que el polen es literalmente arrastrado por el aire hacia ellas cuando se acercan a una flor. Esto significa que ni siquiera necesitan tocar las flores para polinizarlas, lo que las convierte en muy buenas en su trabajo como polinizadores».

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

Irene Rosales explica por qué su matrimonio con Kiko Rivera llegó a su fin: «He sido más madre que esposa»

La presión de asumir tanto en casa y el cuidado de sus hijas provocó que Irene sintiera que estaba sola…

Gabriel Rufián habla del vídeo viral bailando con Ester Expósito: “Fue solo una coincidencia”

El político aclara el malentendido y descarta cualquier tipo de relación sentimental con la actriz El político de Esquerra Republicana,…

Andy y Lucas estarían en apuros económicos: «Ninguno de los dos puede decir que esté al corriente de sus obligaciones»

El caso más delicado sería el de Andy, quien actualmente adeudaría cerca de 200.000 euros a la Agencia Tributaria, según…
Cambiar la hora en España y Europa cada seis meses: ni se ahorra dinero ni es bueno para la salud

¿Cambiar la hora en España y Europa cada seis meses?: los expertos sostienen que ni se ahorra dinero ni es bueno para la salud

El próximo sábado se repite el ritual de adelantar una hora el reloj para adaptarse al horario de invierno pero…