Las contraseñas débiles ponen en riesgo la seguridad digital global

5 de mayo de 2025
1 minuto de lectura

Una experta recuerda que tras las claves se almacena información personal y confidencial, como datos bancarios, correos o fotografías

Un nuevo estudio de la compañía NordPass revela que las contraseñas más utilizadas en el mundo siguen siendo extremadamente predecibles, como “123456”, “123456789” y “12345678”. Esta tendencia evidencia una falta generalizada de buenas prácticas en seguridad digital tanto entre usuarios individuales como en entornos empresariales.

El análisis, que abarcó datos de 44 países, muestra que “123456” se mantiene como la contraseña más habitual en regiones tan distintas como España, Alemania, Francia, China, Taiwán, Arabia Saudí, Corea del Sur y Estonia. En Estados Unidos, por ejemplo, la segunda más común es simplemente “secret”.

NordPass subrayó que los mismos patrones se repiten en todo el mundo, y explicó que su listado anual de las 200 contraseñas más frecuentes se elabora a partir de bases de datos públicas, sin utilizar datos personales de los usuarios. El informe se publica en el marco del Día Mundial de la Contraseña, que se celebra cada primer jueves de mayo con el objetivo de sensibilizar sobre la creación de claves más robustas frente al incremento de los ciberataques.

Los especialistas advierten de que la debilidad en las contraseñas está detrás de casi la mitad de los incidentes de seguridad digital.

Recomendaciones

Alicia Fernández, técnica del Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), recordó que tras las contraseñas «se almacena información personal y confidencial, como datos bancarios, correos o fotografías”, lo que puede facilitar casos de suplantación de identidad o fraude si se filtran.

Fernández recomienda no reutilizar contraseñas y renovarlas con frecuencia. “Lo más recomendable es usar un gestor de contraseñas que las almacene bajo una credencial maestra”, apuntó.

Por su parte, Hervé Lambert, de Panda Security, afirmó que las contraseñas funcionan como “un escudo deflector que nos protege de amenazas invisibles”, y sugirió crear frases únicas y con significado como método más seguro.

Eva María López Granero, del grupo S2, reforzó la idea con una metáfora clara: “¿Queremos una puerta de madera o una puerta blindada para proteger el acceso a nuestra información?”. También recordó la importancia de utilizar la autenticación en dos pasos como barrera adicional frente a los ataques.

*Información de Diario de Yucatán.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

Petra evacuada por lluvias torrenciales: casi 1.800 de turistas desalojados

Las fuertes lluvias sorprendieron a casi 1.800 visitantes en la antigua ciudad nabatea. No hubo heridos, pero el acceso al…

Leonor visita las ruinas de Panamá y se funde en un abrazo con la reina Letizia

La princesa de Asturias visitó Panamá la Vieja junto a sus compañeros del buque “Juan Sebastián Elcano”, en su primera…

El misterio final del entierro de Gene Hackman: tumba anónima, familia rota y una herencia en disputa

El actor falleció en silencio junto a su esposa, sin testamento claro ni reconciliación familiar. Sus hijos exigen respuestas y…

Gigi Hadid y Bradley Cooper confirman su romance con apasionado beso

Los rumores sobre su relación venían circulando desde octubre de 2023, cuando fueron vistos cenando juntos en Nueva York…