Las aguas gallegas van más allá de los 90 pedazos de naves y los 600 yacimientos documentados

16 de diciembre de 2023
2 minutos de lectura
Las aguas gallegas esconden un patrimonio cultural que va mucho más de los registros oficiales, que contabilizan un centenar de pecios.
Un submarinista inspecciona unos restos de patrimonio subacuático. | EP

Expertos abogan por flexibilizar los 100 años que deben transcurrir para que los restos sean declarados como patrimonio

Las aguas gallegas esconden un patrimonio cultural que va mucho más de los registros oficiales, que contabilizan en torno a un centenar de pecios localizados y otros 600 puntos con restos susceptibles de ser considerados patrimonio subacuático, números que los expertos consideran muy inferiores a la realidad sumergida en el litoral, ríos, pantanos y lagos de la comunidad.

«Queda mucho trabajo por hacer de localizar, catalogar e investigar muchas zonas del ámbito marítimo de Galicia», sentencia, en declaraciones a Europa Press, el arqueólogo David Fernández Abella, considerado uno de los mayores conocedores de los tesoros que reposan en bajo las aguas.

Y es que la consideración de patrimonio subacuático no se limita a los barcos hundidos ni a los restos de naufragios en el litoral. Todo elemento que haya permanecido sumergido más de 100 años tiene la condición de patrimonio arqueológico subacuático, un umbral que, a ojos de Fernández Abella, debería ser revisado porque abre la puerta a que se expolien de forma impune elementos cuyo valor histórico ve fuera de toda duda.

El pasado 10 de noviembre se cumplieron 80 años de la batalla marítima de la Segunda Guerra Mundial que tuvo Galicia como escenario. Ocurrió frente a Estaca de Bares y Cabo Ortegal, donde aviones de la RAF británica y la US Navy se enfrentaron a submarinos nazis que regresaban por el Cantábrico tras realizar incursiones a la costa norteamericana.

Los restos del submarino alemán U-966 hundido en la ría de Barqueiro o los restos del avión Sunderland inglés que fue derribado están, a día de hoy, sin protección porque no ha transcurrido un siglo desde que reposan en el lecho marino. «Podría ir cualquier a coger un fragmento de cualquier cosa y llevarlo a su casa sin que este expolio tenga ninguna repercusión legal. Así de duro y dramático», sentencia Fernández Abella, que señala la existencia de más huellas de la Segunda Guerra Mundial en Galicia que, ocho décadas después, permanecen escondidas en su costa.

Con todo, reconoce que la protección y puesta en valor del partrimonio submarino en Galicia, aunque lejos del trabajo que se hace en Cataluña o lo Comunidad Valenciana, es mejor que la que se lleva en cabo en el resto de la cornisa cantábrica impulsada por las leyendas de los naufragios tan ligadas a zonas como la Costa da Morte.

Allí reposan los restos de barcos como el SS Solway, descubierto en una de sus incursiones en los bajos de Baldaio Carballo (A Coruña) por Tono García, propietario de una empresa de submarinismo recreativo con base en el puerto de Malpica (A Coruña) y que reconoce que hasta que a partir de la década de 1960 llegaron las primeras legislaciones que proteger el patrimonio submarino, éste estaba a merced de buzos «de los de escafandra» que se dedicaban a desguazar los pecios a sueldo de las aseguradoras.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

Sergio Ramos ficha por el Rayados de Monterrey

El campeón de Europa y del mundo con la selección española jugará así en un cuarto equipo en su larga…

Tras la salida de la OMS, Milei retirará a Argentina del Acuerdo de París

En una entrevista con el diario francés Le Point, el presidente argentino lanzó críticas al tratado internacional que establece medidas…

Alimentos que suben el colesterol

La clave para un colesterol saludable radica en limitar las grasas saturadas y trans…

Más de la mitad de los procedimientos estéticos en España se realizan por profesionales no cualificados

El 50% de los españoles se ha realizado algún procedimiento estético…