La salud metabólica es más importante que el aumento de peso en mujeres embarazadas

3 de septiembre de 2025
1 minuto de lectura
Mujer embarazada / Europa Press - Archivo

Las mujeres con obesidad metabólicamente no saludable aumentaron casi un 37% menos de peso durante el embarazo

La salud metabólica antes y durante el embarazo puede tener más influencia en los riesgos para la madre y el bebé que simplemente controlar el aumento de peso. Así lo señala un estudio del Centro de Investigación Biomédica de Pennington, en Estados Unidos.

Los investigadores evaluaron a 400 mujeres embarazadas. Un grupo presentaba «obesidad metabólicamente saludable», es decir, obesidad sin factores de riesgo metabólicos importantes. El otro grupo tenía «obesidad metabólicamente no saludable», con al menos dos factores de riesgo, como niveles altos de azúcar en sangre, presión arterial elevada o colesterol.

El estudio reveló que las mujeres con obesidad metabólicamente no saludable aumentaron casi un 37% menos de peso durante el embarazo. Sin embargo, tenían el doble de probabilidades de desarrollar diabetes gestacional frente a aquellas con obesidad metabólicamente saludable.

Explicó Emily Flanagan, investigadora y directora del laboratorio de Fisiología del Desarrollo en Pennington Biomedical:

«Tradicionalmente, se ha puesto un fuerte énfasis en el aumento de peso durante el embarazo, ya que el aumento de peso excesivo está relacionado con resultados adversos tanto para la madre como para el bebé.

Pero el feto no siente el peso; en cambio, crece en función de sustratos metabólicos como la glucosa y los lípidos, que tienden a elevarse con la obesidad»

El trabajo también incluyó intervenciones en el estilo de vida. Ambos grupos iniciaron el programa hacia el final del primer trimestre y respondieron de manera similar. Esto sugiere que una intervención temprana, diseñada para mejorar la salud metabólica y no solo para controlar el aumento de peso, podría reducir la exposición prolongada del feto a niveles elevados de glucosa y lípidos. El impacto sería especialmente relevante en madres que ya presentaban estos valores al inicio del embarazo.

Los hallazgos cuestionan la idea de que controlar el aumento de peso gestacional sea suficiente. Concluyó Flanagan:

«Hay que cambiar el enfoque hacia intervenciones tempranas que ayuden a regular los niveles maternos de glucosa y lípidos para mejorar realmente los resultados de salud de una madre y su bebé»

No olvides...

La obesidad cuesta a España 130.000 millones: un reto urgente para la salud y la economía

Un estudio revela que una reducción moderada del peso corporal, entre un 5% y un 10%, podría generar un ahorro…

El boom de los suplementos nutricionales: ¿necesidad real o moda pasajera?

No todos los suplementos son adecuados para cualquier persona; edad, hábitos, estado de salud y medicación previa son factores a…

Cada cuánto debemos cambiar el cepillo de dientes y por qué hacerlo a tiempo importa más de lo que parece

Factores como la intensidad del cepillado, la frecuencia diaria o el tipo y calidad de las cerdas influyen directamente en…

¿Cómo protegernos del alzhéimer?

La evidencia científica respalda una serie de hábitos que benefician directamente la salud cerebral…