La respiración bucal en niños puede afectar al rendimiento académico y cognitivo

21 de agosto de 2024
1 minuto de lectura
Una niña durmiendo. | EP

Respirar por la nariz garantiza un suministro constante y adecuado de oxígeno al cerebro

La respiración bucal en la infancia, especialmente en las horas de sueño, puede afectar al rendimiento escolar y cognitivo si no se trata de manera adecuada y temprana, según el Hospital Universitario Reina Sofía (Hurs) y la Copa Covap, iniciativa educativa y deportiva promovida por la Cooperativa Ganadera del Valle de los Pedroches.

Un estudio de la Universidad Federal de Minas Gerais (Brasil) sostiene que hasta un 20% de niños sin patologías de base puede presentar respiración bucal, señala EP.

Así, aparte de ser consecuencia de una enfermedad crónica, como el asma, están los que lo hacen debido a otros factores, como la congestión nasal por un resfriado, problemas estructurales orales y/o dentales o por bajo tono muscular.

Por otro lado, sí existen niños que, sin tener problemas diagnosticados, tienen otras dificultades debido a la acumulación de mucosidad.

Respirar por la nariz

«Esto imposibilita que puedan respirar por la nariz, lo que obliga a los menores a dormir con la boca abierta, reduciendo la duración y la calidad del sueño con consecuencias para el rendimiento escolar, deportivo e incluso cognitivo», ha explicado el fisioterapeuta respiratorio infantil del Hurs, César Vacas.

Afecta también el hecho de que esta costumbre «puede influir negativamente en la oxigenación cerebral al comprometer la calidad y eficiencia de la respiración», ha añadido el especialista en consonancia con los resultados de una investigación de la Gachon University (Corea del Sur).

Según este estudio, respirar por la nariz garantiza un suministro constante y adecuado de oxígeno al cerebro, lo que es esencial para su correcto funcionamiento.

En cambio, llevarlo a cabo por la boca interrumpe este suministro de oxígeno, lo que puede tener consecuencias negativas para las funciones cognitivas y la salud cerebral en general.

No olvides...

Las claves para un envejecimiento saludable

Los especialistas coinciden en que no basta con tratar enfermedades una vez que aparecen. La clave está en adoptar desde…

La lactancia materna reduce el riesgo de bacterias resistentes a antibióticos en los bebés

Un estudio muestra que la lactancia exclusiva no solo beneficia al bebé en el presente, sino que también tiene implicaciones…

El jamón ibérico es un super alimento para deportistas

El consumo diario de 40 gramos de jamón ibérico durante 12 semanas muestra beneficios para deportistas El jamón ibérico es…

Detectar el alzheimer antes de los síntomas ya es posible gracias a un nuevo análisis de sangre y ondas cerebrales

Se trata de una prueba no invasiva, sencilla y accesible, lo que abre la posibilidad de usarla como método de…