La lactancia materna reduce el riesgo de bacterias resistentes a antibióticos en los bebés

9 de julio de 2025
1 minuto de lectura
Lactancia materna. | Fuente: Canva.

Un estudio muestra que la lactancia exclusiva no solo beneficia al bebé en el presente, sino que también tiene implicaciones duraderas en su salud intestinal a largo plazo

La lactancia materna exclusiva durante el primer mes de vida protege a los recién nacidos frente a la aparición de bacterias con genes de resistencia a los antibióticos, según ha demostrado un estudio internacional liderado por el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA), perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Publicado en la revista Nature Communications, el estudio señala que la lactancia materna influye en la composición de la microbiota intestinal del bebé —el conjunto de microorganismos que habitan en el intestino— y favorece el desarrollo de bifidobacterias. Estas bacterias beneficiosas se asocian con una menor presencia de genes resistentes a antibióticos y de otros microbios patógenos.

Para llevar a cabo la investigación, los expertos analizaron muestras fecales de 66 bebés durante su primer año de vida, así como de sus madres. Todos ellos forman parte de la cohorte ‘MAMI’, un grupo de estudio de la Comunidad Valenciana al que se hace seguimiento desde el nacimiento hasta los seis años, con el fin de investigar la formación y evolución de la microbiota infantil. Este proyecto está dirigido por el CSIC y el Servicio de Pediatría del Hospital Clínico Universitario de València.

Análisis metagenómicos

Los científicos utilizaron análisis metagenómicos, que permiten identificar tanto las bacterias presentes como los genes relacionados con la resistencia a antibióticos. Además, integraron datos clínicos y de crecimiento de los lactantes para enriquecer los resultados.

Las conclusiones del trabajo subrayan el papel protector de la lactancia materna, ya que promueve la proliferación de bacterias del género Bifidobacterium. La investigadora del IATA-CSIC Mª Carmen Collado, responsable del estudio, explicó que «una alta presencia de estas bacterias se asocia con un conjunto de genes del microbioma que confieren resistencia a los antimicrobianos, mientras que su escasez se relaciona con la presencia de microorganismos potencialmente patógenos».

«Nuestros resultados muestran que la lactancia exclusiva no solo beneficia al bebé en el presente, sino que también tiene implicaciones duraderas en su salud intestinal a largo plazo», ha destacado la investigadora predoctoral del grupo Mainbiotics en el IATA-CSIC y primera autora, Anna Samarra.

No olvides...

Las claves para un envejecimiento saludable

Los especialistas coinciden en que no basta con tratar enfermedades una vez que aparecen. La clave está en adoptar desde…

El jamón ibérico es un super alimento para deportistas

El consumo diario de 40 gramos de jamón ibérico durante 12 semanas muestra beneficios para deportistas El jamón ibérico es…

Detectar el alzheimer antes de los síntomas ya es posible gracias a un nuevo análisis de sangre y ondas cerebrales

Se trata de una prueba no invasiva, sencilla y accesible, lo que abre la posibilidad de usarla como método de…
El perfeccionismo y sus problemas para nuestra salud mental

El perfeccionismo y sus problemas para nuestra salud mental

La búsqueda del perfeccionismo puede derivar a repercusiones negativas en nuestro día a día, por ello es importante encontrar el…