La playa gaditana de Puente Mayorga escondía a ocho metros de la orilla dos ánforas con casi 2.000 años de antigüedad

20 de julio de 2023
1 minuto de lectura
Las ánforas tiene casi dos mil años de antigüedad. GUARDIA CIVIL

Las piezas serán sometidas a un tratamiento de estabilización antes de ser trasladadas al Museo de Cádiz

Agentes de la Guardia Civil del Grupo de Especialistas en Actividades Subacuáticas (GEAS) de la Comandancia de Algeciras, junto a miembros del Centro de Arqueología Subacuática (CAS), han extraído de una playa de Puente Mayorga, en San Roque (Cádiz), dos ánforas del Siglo I-II. Las piezas serán trasladadas al Museo de Cádiz.

Según explica el Instituto Armado en una nota, los hechos ocurrieron cuando una patrulla en servicio del Puesto Principal de San Roque fue requerida por un buceador que manifestó haber visto un ánfora de grandes dimensiones semienterrada a unos ocho metros de la orilla, en la playa de Puente Mayorga.

Los especialistas de la Guardia Civil se desplazaron a la zona e iniciaron una búsqueda por el área indicada por el buceador, hallando finalmente dos ánforas semienterradas.

Las ánforas se encontraban en una zona cercana a costa, con poca profundidad y con buena visibilidad, por lo que el Grupo GEAS lo puso en conocimiento de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, cuya Delegación Territorial en Cádiz requirió al Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico que, por medio de su Centro de Arqueología Subacuática (CAS), llevase a cabo una valoración de la zona y una actuación conjunta con el Grupo GEAS para la extracción de las referidas ánforas de su lugar de hallazgo. Todo ello, con objeto de evitar un posible expolio.

Una vez extraídas las piezas han sido depositadas en los talleres del CAS para que sean sometidas a un tratamiento de estabilización, antes de su traslado definitivo al Museo de Cádiz.

El hallazgo se corresponden con dos ánforas incompletas, de época romana, de los tipos «Puerto Real I» –cuya producción está establecida entre la segunda mitad del siglo II d.C. y los primeros años del siglo III d.C.–, y una «Dressel 14» con una cronología que oscila entre los siglos I-II d.C.

Se trata de dos piezas aisladas, fuera de contexto arqueológico, cuya posición secundaria, la situación en la que se encontraban colocadas y el estado de las fracturas que presentan hacen suponer que habían sido trasladadas desde otra zona para su posible extracción.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

Uno de los mayores actos de cordura es alejarse de la televisión y del esperpento político

No sé a qué se está esperando para configurar un gobierno formado en su totalidad con inteligencia artificial…

Esta semana estará pasada por agua en el este y centro del país

En puntos de Tarragona, Castellón o Valencia, las precipitaciones pueden ser muy intensas y persistentes, cayendo sobre zonas ya saturadas…

El juez Peinado aplaza el cierre del caso Begoña Gómez hasta abril de 2026

El juez subraya que aún se necesitan pruebas y documentos que permitan aclarar todos los hechos investigados…
La entrega de rehenes sella una paz en Gaza que el mundo espera que sea definitiva después de 68.000 muertos y tres años de atrocidades

La entrega de rehenes sella una paz en Gaza que el mundo espera que sea definitiva después de 68.000 muertos y tres años de atrocidades

Trump aterriza en Israel tras la puesta en marcha de la primera fase del acuerdo de paz con Hamás…