La playa gaditana de Puente Mayorga escondía a ocho metros de la orilla dos ánforas con casi 2.000 años de antigüedad

20 de julio de 2023
1 minuto de lectura
Las ánforas tiene casi dos mil años de antigüedad. GUARDIA CIVIL

Las piezas serán sometidas a un tratamiento de estabilización antes de ser trasladadas al Museo de Cádiz

Agentes de la Guardia Civil del Grupo de Especialistas en Actividades Subacuáticas (GEAS) de la Comandancia de Algeciras, junto a miembros del Centro de Arqueología Subacuática (CAS), han extraído de una playa de Puente Mayorga, en San Roque (Cádiz), dos ánforas del Siglo I-II. Las piezas serán trasladadas al Museo de Cádiz.

Según explica el Instituto Armado en una nota, los hechos ocurrieron cuando una patrulla en servicio del Puesto Principal de San Roque fue requerida por un buceador que manifestó haber visto un ánfora de grandes dimensiones semienterrada a unos ocho metros de la orilla, en la playa de Puente Mayorga.

Los especialistas de la Guardia Civil se desplazaron a la zona e iniciaron una búsqueda por el área indicada por el buceador, hallando finalmente dos ánforas semienterradas.

Las ánforas se encontraban en una zona cercana a costa, con poca profundidad y con buena visibilidad, por lo que el Grupo GEAS lo puso en conocimiento de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, cuya Delegación Territorial en Cádiz requirió al Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico que, por medio de su Centro de Arqueología Subacuática (CAS), llevase a cabo una valoración de la zona y una actuación conjunta con el Grupo GEAS para la extracción de las referidas ánforas de su lugar de hallazgo. Todo ello, con objeto de evitar un posible expolio.

Una vez extraídas las piezas han sido depositadas en los talleres del CAS para que sean sometidas a un tratamiento de estabilización, antes de su traslado definitivo al Museo de Cádiz.

El hallazgo se corresponden con dos ánforas incompletas, de época romana, de los tipos «Puerto Real I» –cuya producción está establecida entre la segunda mitad del siglo II d.C. y los primeros años del siglo III d.C.–, y una «Dressel 14» con una cronología que oscila entre los siglos I-II d.C.

Se trata de dos piezas aisladas, fuera de contexto arqueológico, cuya posición secundaria, la situación en la que se encontraban colocadas y el estado de las fracturas que presentan hacen suponer que habían sido trasladadas desde otra zona para su posible extracción.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

Se suicida con una escopeta el joven que mantuvo en vilo al municipio alicantino de Agost tras más de 30 horas atrincherado

La Guardia Civil accedió a la casa tras escuchar el disparo de un arma de fuego y halló el cuerpo…

La OMS alerta: la viruela del mono sigue circulando en 84 países y ya ha dejado más de 130 muertes en lo que va de año

La República Democrática del Congo es el país más afectado, con 15.377 contagios y 30 muertos…

Manos Limpias denuncia a Zapatero en EE UU por «crímenes de lesa humanidad» en Venezuela

El sindicato argumenta que hay informes que documentan graves violaciones a los derechos humanos en Venezuela…

España alcanza ya el 2% del PIB en gasto en defensa: «Seguiremos apoyando a Ucrania, la guerra solo tiene un culpable y es Putin»

La ministra de Defensa, Margarita Robles, asegura que han hecho "un esfuerzo importantísimo" y que están "comprometidos con la paz"…