Aseguran que «casi todos los pacientes con obesidad» tienen síndrome de apnea obstructiva del sueño

4 de marzo de 2024
1 minuto de lectura
Obesidad | EP

La concienciación sobre esta conexión y la promoción de hábitos de vida saludables se presentan como medidas clave para mejorar la calidad de vida

La obesidad ejerce un impacto negativo en diversos aspectos vitales, ya que tiene repercusiones en el sistema cardiovascular y respiratorio, dando lugar a que «prácticamente todos los pacientes con obesidad desarrollen un síndrome de apnea obstructiva del sueño» que requiere «asistencia ventilatoria nocturna», según destaca el doctor José María Vitores, especialista en Cirugía Bariátrica del Hospital Quirónsalud Bizkaia.

«La obesidad afecta adversamente a la salud y a casi todos los sistemas funcionales del organismo. En primer lugar, las enfermedades cardiovasculares, directamente relacionadas con la mortalidad, son las más predominantes, tales como infartos, anginas e ictus cerebrales», expone el experto.

Además, el especialista señala otras complicaciones asociadas a la obesidad, como «la infertilidad en mujeres y el hipogonadismo en hombres», así como el «incremento de tumores, la enfermedad por reflujo gastroesofágico y la sobrecarga articular en las extremidades inferiores», entre otros.

La cirugía bariátrica una solución efectiva para la obesidad

La cirugía bariátrica se presenta como una solución a este problema, aunque su éxito depende de la adopción simultánea de una alimentación adecuada y la práctica de ejercicio físico. En este sentido, el doctor indica que «la cirugía se recomienda en obesidades de grado 2 con alguna comorbilidad asociada, de grado 3 o de grado 4», es decir, para aquellas personas que presentan un Índice de Masa Corporal (IMC) superior a 35, 40 y 50.

El experto destaca varios beneficios de la cirugía bariátrica, como «menos problemas de la pared abdominal debido a incisiones más pequeñas, menor riesgo de hernias, menor incidencia de sangrado, menor tasa de infecciones y menor dolor postoperatorio».

Asimismo, los pacientes sometidos a esta intervención se movilizan, recuperan y reincorporan a su vida laboral y personal de manera más temprana. El éxito de estas cirugías se evalúa considerando tres parámetros: la pérdida de peso, la resolución de comorbilidades y la mejora en la calidad de vida. «La pérdida de peso máxima se alcanza entre el noveno y el vigésimo cuarto mes. A los cinco años, aproximadamente el 80% de los pacientes mantiene un índice de masa corporal por debajo del máximo», asegura el doctor.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

La lectura fortalece el cerebro y protege contra el deterioro cognitivo

Neurólogos y psicólogos destacan el poder de la lectura para proteger el cerebro, reducir el estrés y combatir la sobrecarga…

Adiós a la flacidez: Potenza, el tratamiento con agujas que promete una piel firme, luminosa y sin imperfecciones

Cada sesión dura entre 30 y 45 minutos y los especialistas recomiendan un protocolo de tres sesiones…

Qué es la neumonía bilateral, la enfermedad que sufría el Papa Francisco

Esta afección, que afecta a ambos pulmones, puede ser especialmente grave en personas mayores…

Protege tu piel: los expertos desaconsejan usar fotoprotectores por debajo del factor 30

Un médico especialista recomienda usar siempre fotoprotectores con factor 50 y protegerse también de la radiación infrarroja y visible, no…