La inteligencia artificial, cada vez más cerca de cambiar el mundo

18 de abril de 2025
2 minutos de lectura

Tanto expertos como ciudadanos consideran que la IA conduce a la desinformación y al cibercrimen

En medio del constante bombardeo de titulares que nos hacen oscilar entre el entusiasmo y la preocupación por la inteligencia artificial, una nueva investigación viene a poner las cosas en perspectiva. ¿Estamos más asustados de lo que deberíamos… o no lo suficiente? Un equipo de la University College London (UCL) decidió preguntarle directamente a quienes más saben del tema: los propios científicos que trabajan con IA día a día. Y sus respuestas revelan un escenario mucho más matizado que el simple “futuro brillante” o “apocalipsis digital”.

El estudio, titulado Visions, Values, Voices, encuestó a 4.260 expertos de distintos países. La gran mayoría —un 87%— considera que los beneficios de la inteligencia artificial igualan o superan sus riesgos. Sin embargo, ese entusiasmo no es compartido por la ciudadanía británica, donde apenas el 57% piensa lo mismo. Aún más llamativa es la diferencia cuando se trata del miedo: solo un 9% de los científicos cree que la IA trae más problemas que soluciones, frente a un 28% del público general.

A pesar de esta brecha, hay puntos de acuerdo claros. Tanto expertos como ciudadanos identifican los mismos fantasmas: la desinformación, el uso sin permiso de datos personales y el cibercrimen. El 77% de los investigadores y el 68% del público opinan que la IA agrava el problema de las noticias falsas. Sobre el uso de datos personales sin consentimiento, la preocupación también está bien repartida: 65% entre los científicos y 71% en la población general.

Uno de los focos más controvertidos es el entrenamiento de modelos de IA con contenido extraído de internet sin autorización, algo habitual en muchas grandes tecnológicas. Solo uno de cada cuatro científicos aprueba esa práctica si no hay consentimiento explícito, mientras que casi la mitad cree que se debería pedir permiso a los autores o propietarios del contenido.

“Las opiniones de los investigadores chocan con ciertas propuestas regulatorias, como las del gobierno británico, que apuntan a permitir el uso de obras protegidas por derechos de autor salvo que los autores se opongan expresamente”, señaló Cian O’Donovan, autor principal del estudio.

Vista al futuro

Los científicos, lejos de una visión tecnoutópica, expresan un fuerte compromiso ético. Y en cuanto al futuro, son más cautos que los discursos de Silicon Valley hacen pensar: solo el 29% cree que deberíamos acelerar al máximo el desarrollo de la IA, mientras que la mayoría aboga por una evolución más lenta, controlada y centrada en analizar bien los riesgos.

Y sobre la posibilidad de que algún día veamos una inteligencia artificial general (AGI), capaz de pensar y razonar como un ser humano, solo uno de cada cinco expertos lo ve como un destino inevitable. En otras palabras, los verdaderos expertos están lejos de vendernos ciencia ficción.

Más que una advertencia, este informe nos invita a involucrarnos, a exigir regulaciones claras y a reflexionar sobre el tipo de futuro que queremos construir con la inteligencia artificial. Porque no se trata solo de lo que la IA puede hacer… sino de lo que nosotros decidimos permitirle.

*Información de El Diario de la Pampa.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

Domingo de Resurrección: ¿Por qué es una de las fechas más importantes del cristianismo?

La Pascua conmemora la resurrección de Jesús y marca el momento más sagrado del calendario cristiano, símbolo de fe, esperanza…

¿Cómo evitar ser infeliz, la frustración y el desencanto?

REBECA GALLARDO…

¿Qué le pasa a Apple?

Incluso antes de la amenaza de los aranceles del presidente Trump, había preguntas sobre la incapacidad de la compañía para…

Cuando un meme derrite la inteligencia artificial: el fenómeno Ghibli en ChatGPT

CHRISTIAN CORREDOIRA…