La contaminación atmosférica ha sido reconocida como un factor de riesgo en enfermedades cardiovasculares y del metabolismo

20 de enero de 2024
1 minuto de lectura
La contaminación atmosferica | EP

La investigación, llevada a cabo por expertos en salud ambiental, examinó la relación entre la calidad del aire y la incidencia de estas patologías

Un estudio realizado por el área de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas del CIBER (CIBERDEM), en colaboración con el Instituto de Investigación Biomédica de Málaga, IBIMA-Plataforma BIONAND, y otras instituciones, ha revelado la contaminación atmosférica como un factor de riesgo en enfermedades cardiovasculares y del metabolismo.

Los resultados, liderados por Sergio Valdés y Gemma Rojo Martínez, señalan una conexión entre los niveles de lípidos en la sangre y la exposición a contaminantes atmosféricos. Esta relación sugiere un vínculo entre la polución del aire y la aterosclerosis, una enfermedad caracterizada por la acumulación de grasas, colesterol y otras sustancias en las arterias y sus paredes.

Publicado recientemente en la revista ‘European Journal of Clinical Investigation’, el estudio indica que la contaminación del aire, tradicionalmente asociada a enfermedades respiratorias, también tiene efectos nocivos en los lípidos sanguíneos, aumentando así los riesgos de enfermedades cardiovasculares.

Contaminación del aire y riesgo cardiovascular

La investigación se basó en datos de 4,647 adultos de toda España, que incluyeron examen físico, toma de muestra de sangre, y recopilación de información sobre diversos factores, como edad, sexo, nivel educativo, hábitos de vida, índice de masa corporal, y actividad física diaria, entre otros.

La exposición a contaminantes se evaluó mediante datos proporcionados por el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT). Se analizó la asociación entre las concentraciones de partículas aéreas contaminantes y la concentración de dióxido de nitrógeno en el aire del lugar de residencia de cada participante durante los años del estudio.

Los resultados revelaron una conexión significativa entre la exposición a diversos contaminantes del aire y varias medidas de lipoproteínas en sangre, indicando un perfil lipídico propenso al desarrollo arterioesclerótico en personas expuestas a mayores niveles de contaminación. Estos hallazgos sugieren un potencial factor de riesgo para el desarrollo o padecimiento de enfermedades cardiovasculares.

Sergio Valdés, investigador principal, destacó la importancia de estos resultados, ya que se basan en una muestra nacional extensa con numerosas variables clínicas, demográficas y de estilo de vida, junto con métodos innovadores de medición de lipoproteínas en sangre. La relevancia de estos resultados se amplía en el contexto de políticas y acciones de salud pública, especialmente para abordar patologías como la diabetes, que afecta alrededor del 15% de la población adulta en España, y las enfermedades cardiovasculares, responsables de aproximadamente el 30% de las muertes en el país.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

La gripe en España se cobró la vida de más de 1.800 personas entre octubre de 2024 y mayo de 2025

El virus respiratorio sincitial (VRS) también tuvo un peso importante en la temporada, con más de 22.800 hospitalizaciones, más de…

Los ultraprocesados se convierten en los reyes invisibles de nuestra alimentación

Cada vez más estudios muestran que dietas altas en ultraprocesados se asocian con mayor riesgo de obesidad, diabetes tipo 2,…

Comidas y bebidas que facilitan la digestión y evitan el estreñimiento

Es importante aumentar la fibra poco a poco. Si tu cuerpo no está acostumbrado, pueden aparecer gases o hinchazón…

¿Pueden los suplementos sustituir la alimentación?

Los suplementos no son caramelos, son concentrados químicos que requieren supervisión…