La coexistencia de gobiernos democráticos con las dictaduras es el mayor peligro en las Américas

24 de diciembre de 2024
3 minutos de lectura
Dictadura en Panamá. | EP
CARLOS SÁNCHEZ BERZAÍN
A 25 años del salvataje e inicio de la expansión de la dictadura de Cuba, en las Américas hay tres dictaduras reconocidas que son Cuba, Venezuela y Nicaragua y una encubierta que es Bolivia

El crimen organizado no puede coexistir con la seguridad y la prosperidad ciudadanas porque su negocio consiste en atacarlas y destruirlas. Cuando el crimen organizado controla estados, somete pueblos con narrativa de revolución y asume representación internacional como en Cuba, Venezuela, Bolivia y Nicaragua, la crisis de seguridad y libertad es permanente, porque los gobiernos democráticos de las Américas coexisten con las dictaduras y, siendo sus víctimas, se convierten en el sostén de sus agresores.

No es posible explicar la existencia de la dictadura de Cuba por 66 años, la de Venezuela por 25 años, la de Bolivia desde 2006 y la de Nicaragua desde 2007 en su segunda etapa, sin una sólida red de simpatías, complicidades, acomodos, arreglos, presiones, negocios, lobbies, concesiones y toda clase de mecanismos que podemos resumir en coexistencia, que significa convivir, cohabitar con el socialismo del siglo 21 (con el crimen organizado).

La historia de las Américas en este siglo está marcada por las dictaduras del socialismo del siglo 21 o castrochavismo que se expandieron a partir de Cuba en 1999, cuando Hugo Chávez asumió la presidencia de Venezuela y el “populismo antimperialista” llegó a controlar toda Latinoamérica, incluyendo la Organización de Estados Americanos con Insulza. El castrismo cubano se expandió como castrochavismo bajo el mando de Chávez hasta su muerte, cuando pasó al control del régimen cubano que convirtió a Venezuela en su principal satélite. Este liderazgo permitió a la dictadura jefe reabrir relaciones diplomáticas con Estados Unidos mientras incrementaba en su contra la “guerra híbrida”.

Los paradigmas de libertad, derechos humanos, democracia, lucha contra el narcotráfico, desarrollo sostenible, lucha contra la pobreza y la desigualdad, libre mercado, acuerdos de libre comercio y más -consensuados en la Primera Cumbre de las Américas de 1994- fueron suplantados por el populismo antiimperialista, que inicialmente con el dinero del petróleo venezolano y luego con el de los narcoestados y el crimen -que incluyó el Lava Jato- se apoderaron de las democracias latinoamericanas subordinándolas y en algunos casos destruyéndolas.

A 25 años del salvataje e inicio de la expansión de la dictadura de Cuba, en las Américas hay tres dictaduras reconocidas que son Cuba, Venezuela y Nicaragua y una encubierta que es Bolivia. Las cuatro son organizaciones de crimen transnacional y detentan el poder con terrorismo de Estado, presos políticos, exiliados, asesinatos, impunidad, corrupción, concentración total del poder, oposiciones funcionales, manipulación de la justicia para reprimir, son bases de China, Rusia e Irán, atacan al Estado de Israel y apoyan al terrorismo, son narcoestados, son “antiimperialistas” y coexisten con las democracias de las Américas.

El socialismo del siglo 21 usa el sistema democrático como el mecanismo de destrucción de la democracia por medio del financiamiento de campañas, la destrucción de organizaciones políticas y líderes, el asesinato de la reputación de líderes, el asesinato físico y una larga lista de crímenes que les permiten “ganar elecciones”. Así imponen “gobiernos paradictatoriales”, que hoy son los de Brasil con Lula da Silva, México con Sheinbaum, Colombia con Petro y Honduras con X. Castro.

Los países que permanecen democráticos y que no tienen «gobiernos paradictatoriales» están bajo la permanente amenaza de la violencia, el terrorismo, el crimen común, el narcotráfico, los ataques, las campañas de desprestigio y diferentes expresiones de “guerra híbrida”, que incluye la diplomacia del terror, al principio bien lubricada por el petróleo y el dinero venezolano y que ahora siempre demuestra disponer de recursos.

Las mayores agresiones contra las democracias de las Américas han sido y son el narcotráfico de cocaína agravado por el fentanilo, las migraciones forzadas, la trata de personas, la expansión transnacional del crimen con bandas como el Tren de Aragua, la participación en política local con recursos espurios, el control de medios, los ataques cibernéticos y más. La víctima más notable es Estados Unidos, pero también Perú, Ecuador, Argentina, Chile, Colombia, Panamá, Costa Rica y todos los países de las Américas donde en este siglo se ha multiplicado la prevalencia en el consumo de drogas, se ha incrementado el crimen y han crecido la pobreza y la inseguridad ciudadana.

Estas agresiones provienen de las dictaduras de Cuba, Venezuela, Bolivia y Nicaragua porque las cuatro son narcoestados y aliados de China, que es central en la producción de fentanilo. Cuba, Venezuela y Nicaragua son los mayores expulsores de migrantes por el miedo que producen, pero además son canales para la migración extracontinental. El papel del gobierno paradictatorial de México desde López Obrador ha sido de agresión abierta en narcotráfico y facilidades a la migración forzada.

Un largo detalle de las agresiones de las dictaduras a las democracias está contenido en libros, informes, análisis académicos y de organismos de seguridad e inteligencia. La coexistencia de las democracias con el crimen organizado debe terminar y eso es cesar las dictaduras, porque de contrario solo estarán atendiendo los síntomas y no la causa.

*Por su interés, reproducimos este artículo de Carlos Sánchez Berzaín, publicado en Diario Las Américas.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

La borrasca Oliver trae lluvias y bajada de temperaturas en todo el país en los primeros días de la Semana Santa

El tiempo iniciará así un nuevo episodio de precipitaciones y tormentas a partir del miércoles en Canarias y del jueves…

Las cárceles peruanas están al borde del colapso por el problema de hacinamiento

El gobierno peruano anunció en noviembre de 2023 el cierre temporal de ciertos penales y la concesión de beneficios penitenciarios…
Ley para poner freno al consumo de alcohol en menores

Cae el porcentaje de españoles satisfechos con la sanidad pública

La preocupación por la sanidad sigue presente, pero en la actualidad se considera en mayor medida una cuestión personal antes…

El Supremo busca pulsar al TJUE con la cuestión de los ERE para su propio recurso si el TC avala ley de amnistía

La elevación de una cuestión prejudicial al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) por parte de la Audiencia…