La campaña de vacunación contra la gripe y la covid arrancará a finales de septiembre

6 de agosto de 2024
1 minuto de lectura
Una mujer se vacuna durante el inicio de la campaña de vacunación / EP

Se priorizará la vacunación de mujeres embarazadas, personas en residencias de mayores y otros centros de atención a la discapacidad

La campaña de vacunación de la gripe, que desde la temporada 2021-2022 coincide con la de la Covid-19, dará comienzo a partir de la última semana de septiembre y durante el mes de octubre, si bien la fecha podrá adaptarse en función de la disponibilidad de vacunas, según ha informado el Ministerio de Sanidad.

Así lo decidió la Comisión de Salud Pública en su reunión del pasado 18 de julio. Se recomienda la administración conjunta de las vacunas para ambas enfermedades y, además, estas inyecciones se podrán administrar también simultáneamente con otras.

Durante la campaña, se priorizará la vacunación de mujeres embarazadas, personas en residencias de mayores y otros centros de atención a la discapacidad, población mayor y población infantil de entre seis y 59 meses de edad. Además, por la importancia estratégica que juega el personal sanitario y sociosanitario, también se priorizará su vacunación. También entran en esta categoría las personas que trabajan en servicios públicos esenciales.

Recomendaciones de vacunación para personas con condiciones de riesgo

En concreto, se recomienda la vacunación de gripe y Covid en las personas de 60 años o más; personas de 5 años o más internas en centros de discapacidad, residencias de mayores, y residentes en instituciones cerradas; personas a partir de 12 años de edad con las siguientes condiciones de riesgo: diabetes y síndrome de Cushing, obesidad mórbida, enfermedades crónicas cardiovasculares, neurológicas o respiratorias incluyendo displasia broncopulmonar, fibrosis quística y asma, enfermedad renal crónica y síndrome nefrótico, hemoglobinopatías y anemias o hemofilia, otros trastornos de la coagulación y trastornos hemorrágicos crónicos, así como receptores de hemoderivados y transfusiones múltiples, asplenia o disfunción esplénica grave, enfermedad hepática crónica, incluyendo alcoholismo crónico y enfermedades neuromusculares graves.

También se incluye como población diana a aquellos con inmunosupresión abarcando las inmunodeficiencias primarias y la originada por la infección por VIH o fármacos, así como en los receptores de trasplantes y déficit de complemento, cáncer y hemopatías malignas, enfermedad inflamatoria crónica, trastornos, enfermedades que conllevan disfunción cognitiva, síndrome de Down, demencias y otras.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

El Santander mantiene objetivos para 2025 y prevé cerrar el primer trimestre con un 15,7% de rentabilidad

Ana Botín reitera en la junta de accionistas el compromiso del banco con la rentabilidad, la eficiencia y el dividendo,…

El Ejecutivo mantiene su primera reunión con el PP por los aranceles de Trump

El presidente del Gobierno había anunciado que el ministro de Economía iniciaría una ronda de reuniones con todos los Grupos…

El Ministerio da tres años a las universidades ya existentes para adaptarse a los nuevos requisitos

Las comunidades autónomas deberán comprobar que los centros superan los 4.500 alumnos…

Detenido un joven en Murcia por dirigir una red de estafas bancarias desde su casa

El arrestado, experto en ingeniería social, suplantaba bancos para robar datos bancarios y operaba con la ayuda de otras ocho…