Ismael Serrano: «Reivindico la música que atiende a la palabra»

29 de abril de 2025
4 minutos de lectura
Ismael Serrano. | EP
SOLEDAD VILLARROYA

El trovador español regresa con sus canciones en formato acústico

Marcado por las influencias de Luis Eduardo Aute y Joan Manuel Serrat, entre otros maestros; Ismael Serrano volverá al Auditorio Juan Victoria, el viernes 2 de mayo. Lo hará en el marco de su gira argentina, que tiene una doble misión: presentar su flamante disco sinfónico, que grabó en Buenos Aires y estrenó en el Movistar Arena el 29 de marzo pasado; y llevar a escena una propuesta acústica como la que traerá a la provincia.

“Con este acústico voy a San Juan con mi guitarra, acompañado de Jacob Sureda en los teclados. La idea es presentar los temas tal cual nacieron. Si bien lo que nos trajo a la Argentina es el disco sinfónico, tocar con orquesta es un trabajo arduo, implica mucha producción; estamos aprovechando para realizar también una serie de conciertos acústicos como el que llevo ahora’, expresó el madrileño a DIARIO DE CUYO.

– ¿Cuál es el fin de este show que trae a la provincia?
– Es un formato más sencillo, pero con una importante tarea como es la de revalorizar las poesías de las canciones.

– ¿Esta modalidad acústica presenta temas diferentes al sinfónico?
– Sí, esto será un repaso de toda mi carrera. Van a estar los temas más clásicos y también otros que no tocamos habitualmente.

– ¿Cuáles?
– Como Balance y El virus del miedo, por ejemplo, canciones que hacía tiempo que no hacíamos, además de infaltables como Vértigo, Papá cuéntame otra vez y Ahora que te encuentro.

– ¿Es un desafío?¿Hay mayor exposición?
– Es un desafío pero mi objetivo es mostrar las canciones en su esencia y rescatarlas. Pretendo reivindicar un poco el papel del cantautor, del artista con su guitarra al hombro. Así, con la guitarra al hombro, he tenido la oportunidad de recorrer este país, de cantar en todas sus provincias. Ya estuvimos en San Juan y ahora regresamos.

– ¿Qué lo motiva a llevar adelante este objetivo?
– Reivindico la música que atiende a la palabra, a la poesía, que cuenta historias, que está alejada un poco de los artificios en tiempos en los que parece que se impone otro tipo de estética musical, muchas veces sobreproducida, que tiene muy poco de orgánico. Pues yo reivindico esa sensibilidad, la sensibilidad del trovador que se compromete con la realidad, que le canta a los otros también. No solamente se mira el ombligo, sino también que habla de los sueños y anhelos colectivos.

– ¿A qué se refiere al hablar de artificios?
– A otros géneros que están más producidos, desde el pop al urbano, a todos los que tienen otro tipo de propuestas cargadas de superficialidad.

– O sea a lo que tiene una veta más comercial…
– Sí, pero eso ha ocurrido siempre. Ocurrió con el pop, por ejemplo. Es que en la búsqueda de lo comercial se abandona un poco la pretensión artística de hacer canciones con alma.

– ¿Usted continúa fiel a la línea de sus comienzos o se dejó llevar por lo comercial?
– Yo crecí escuchando en el tocadiscos de mi padre a gente como Joan Manuel Serrat, Silvio Rodríguez, Luis Eduardo Aute, que me marcaron el camino y no solamente una forma de hacer música sino una forma también de ejercer la profesión. He tratado de seguir en esa escuela contando historias.

– ¿Según dijo en una oportunidad, no es algo tan común la narración de historias hoy en día?
– No es común porque no es lo hegemónico en el panorama musical, porque no es lo que más visibilidad tiene. Porque el algoritmo, convengamos que no trata bien a aquellos que cuentan un relato. Eso genera un déficit de atención que hace muy difícil seguir el rastro de la canción que está empeñada en contar una historia y darle un matiz. Internet y las redes sociales están determinadas por algoritmos que premian lo inmediato. Además, las redes encapsulan el mensaje.

– ¿Y en que se dificulta la tarea del cantautor?
– En las redes sociales desaparece el matiz y la poesía; y el cantautor no cultiva esa forma de hacer música sino que cuenta historias, hace canciones que requieren otra mirada y un contexto que él mismo le otorga.

– ¿Cómo se mantiene la vigencia en este ámbito?
– Y… es difícil mantenerse en vigencia en este ámbito, en medio de todo esto. Se compite de forma desigual con otros géneros a los que el algoritmo trata de manera privilegiada y la canción se reduce a un meme musical que tiene que ser repetido hasta la saciedad en TikTok. Y sobre todo es difícil, no ya para mí, sino para los jóvenes que empiezan cultivando este género.

– ¿Cree que las historias son infinitas?
– En tanto en cuanto uno no pierda la curiosidad y la sensibilidad como para emocionarse. Yo creo que hay tantas historias como seres humanos y motivos por los que cantar. Tantos como los hay para vivir.

– ¿Qué lo inspira a usted?
– Uno sigue escribiendo en cuanto se sigue emocionando, se sigue enamorando o le siguen rompiendo el corazón, por ejemplo. También se tienen motivos para cantar al ver una realidad social que a veces es adversa. En tiempos en los que se ha hecho de la crueldad una bandera política casi, quizás reivindicar la ternura a través de las canciones es una obligación. Todas esas historias que te reconcilian con el mundo son bienvenidas.

– ¿Cuántos años lleva revalorizando la palabra en la música? ¿Qué representa para usted? 
– Son 28 ya desde que salió mi primer disco. La música sigue teniendo el valor terapéutico que tenía cuando yo crecí. Sigue ayudándome a sobrellevar las incertidumbres de la vida, las penas… Sigue siendo un lugar de encuentro para entender que uno no está solo cuando se hace preguntas con respecto al mundo. La música sirve, fundamentalmente, para saber que uno no está solo.

> DATO
El español subirá al Auditorio Juan Victoria (25 de Mayo 1215 oeste) el viernes 2 de mayoTikets: $55.000, 50.000, 45.000 y 25.000 online a través de entradaweb.com.ar

*Por su interés, reproducimos este artículo escrito por Soledad Villarroya y publicado en Diario de Cuyo.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

El Teatro Real cierra temporada con la ópera más desconocida de Verdi, un canto de "exaltación" patriótica italiana

El Teatro Real cierra temporada con la ópera más desconocida de Verdi, un canto de «exaltación» patriótica italiana

En dos únicas funciones el domigo y el miércoles se podrá disfrutar de 'I Lombardi alla prima crociata'…
¿Cómo activar el 'modo invisible' en WhatsApp?

¿Cómo activar el ‘modo invisible’ en WhatsApp?

Entre las nuevas funciones de WhatsApp, destaca el modo invisible, perfecto para evitar interacciones no deseadas.…

¿Puede escribir una mujer un libro de poesía dedicado al fútbol? Paula Valiente lo ha hecho

El grito de una niña fútbolera: ‘En las líneas del tiempo’, un poemario de lo más futbolero El poemario En…
El famoso fotógrafo Spencer Tunick busca personas que se desnuden en Granada para una obra artística

El famoso fotógrafo Spencer Tunick busca personas que se desnuden en Granada para una obra artística

Titulada 'Retrato Alhambra 1925' pretende celebrar los 100 primeros años de la marca de cervezas Alhambra el próximo 20 de…