Un avance científico da esperanza en el tratamiento de patologías como las lesiones de médula espinar

23 de noviembre de 2023
1 minuto de lectura
Científicos del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM-CSIC) ha logrado un avance crucial en el ámbito de la nanomedicina.
Descubren Cómo Las Células Reaccionan A Estímulos Mecánicos Según Su Frecuencia. | EP

El estudio descubre que las células reaccionan de manera diferente ante frecuencias altas y bajas. Los investigadores han utilizado tecnología de microscopía de fuerza atómica, capaz de estudiar elementos a nivel atómico

Científicos del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM-CSIC) han logrado un avance en el ámbito de la nanomedicina al descubrir cómo las células reaccionan de manera distinta frente a frecuencias altas y bajas. Este descubrimiento se presenta como un paso esencial para el progreso en el tratamiento de enfermedades como las lesiones de médula espinal.

El estudio, detallado en la revista Small, se enfocó en caracterizar el comportamiento mecánico de células de mamíferos con el objetivo de mejorar su tratamiento en situaciones de enfermedad o prevenir su deterioro.

«En fisiología y medicina buscamos desarrollar marcadores nanomecánicos a nivel celular, el elemento más pequeño a nivel biológico», explica Ricardo García, investigador del ICMM-CSIC y autor principal del estudio. «Para elegir el marcador adecuado, es necesario comprender qué elementos de la célula reaccionan cuando interactuamos con ella», añade.

Los cientificos utilizaron tecnología de microscopía de fuerza atómica, capaz de estudiar elementos a nivel atómico. Se observó que cuando se aplicaba una fuerza a una célula a baja frecuencia (1 hercio), la respuesta estaba dominada por sus elementos sólidos, como la membrana y la corteza. Sin embargo, al aplicar la fuerza a alta frecuencia (100 hercios), la respuesta mecánica de la célula estaba controlada por los elementos líquidos, es decir, el citosol.

El ablandamiento y fluidización de las células ante estímulos de alta frecuencia no parecen indicar cambios en su estructura, según señala García. Este hallazgo es parte del proyecto Piezo4Spine, que busca tratamientos para lesiones medulares y está coordinado por la investigadora del ICMM-CSIC, Conchi Serrano, con financiamiento de la Unión Europea.

Ahora, con el conocimiento de que los elementos sólidos de las células están más relacionados con el desarrollo de enfermedades y que estos dominan la respuesta a frecuencias bajas, el equipo podrá enfocar el desarrollo de marcadores nanomecánicos de manera más precisa.

«Estos hallazgos proporcionan la descripción más fundamental de la respuesta mecánica de una célula de mamífero en función de la frecuencia o velocidad de la deformación», concluye García, destacando que cualquier análisis mecanobiológico de una célula ante un estímulo mecánico debe considerar la interacción entre los componentes sólidos y líquidos de la célula de manera explícita.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

Síntomas del cáncer de garganta, enfermedad que acabó con la vida del actor Val Kilmer

Los primeros signos incluyen cambios persistentes en la voz, como ronquera prolongada, dificultad para tragar y tos persistente…

El peligro de confundir el cáncer de colon con problemas digestivos menores

Síntomas comunes como diarrea, dolor abdominal o sangre en las heces podrían estar ocultando una enfermedad mucho más grave si…

La OMS presenta 25 medidas rápidas para reducir las enfermedades no transmisibles en Europa

El 60% de las muertes evitables por ENT podrían prevenirse con la reducción del consumo de tabaco y alcohol…
El mundo se ilumina de azul por el Día Mundial del Autismo

El mundo se ilumina de azul por el Día Mundial del Autismo

En España, se estima que hay alrededor de 500.000 personas con autismo, con realidades y necesidades muy diversas…