Alertan sobre la probable extensión de pellets de plástico en la costa del Cantábrico

8 de enero de 2024
1 minuto de lectura
Voluntarios hacen una recogida de pellets de la arena, Galicia, a 7 de enero de 2024, en A Coruña, Galicia (España). - Elena Fernández - Europa Press

Urgen medidas rápidas para retirar estos desechos y evitar un impacto mayor en el medio ambiente y la fauna marina

La investigadora del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Marinella Farré, ha emitido una alerta preocupante sobre la potencial propagación de pellets de plástico a lo largo de toda la costa del Cantábrico. Este aviso surge a raíz del vertido procedente del buque ‘Toconao’, que ya ha impactado las costas gallega y asturiana, generando una crisis ambiental.

En declaraciones a Europa Press, Farré describió los pellets como diminutas bolitas de plástico, utilizadas como materia prima en la fabricación de diversos productos plásticos. Estos pellets, de unos cinco milímetros de diámetro, podrían permanecer en el medio marino entre 50 y 70 años, advirtió la investigadora, subrayando la urgencia de su retirada para evitar un impacto prolongado.

A pesar de que estos desechos no suelen contener altas concentraciones de elementos tóxicos, Farré alertó sobre sus implicaciones físicas en especies locales como peces grandes y aves. Además, advirtió que la llegada a toda la costa del Cantábrico es casi inevitable, dependiendo de las mareas y los temporales.

La retirada inmediata de los pellets es crucial, enfatizó Farré, instando a recolectar los sacos vertidos por el buque antes de que se abran y esparzan su contenido. También resaltó la importancia de recoger y eliminar estos desechos sueltos rápidamente, ya que podrían degradarse en micro o nanoplásticos con un impacto ambiental aún mayor y a largo plazo.

Farré hizo un llamado a los voluntarios que participen en las labores de limpieza a seguir las recomendaciones de los expertos, minimizando el contacto con lugares protegidos.

En cuanto al impacto en la fauna marina, la investigadora mencionó el riesgo de asfixia o bloqueo en el sistema digestivo de peces y aves, aunque matizó que no sería una causa de mortalidad masiva. No obstante, advirtió sobre efectos negativos en la pesca.

Aunque Farré señaló que no hay peligro para la salud humana, lamentó la catástrofe ambiental y comparó el suceso con el desastre del ‘Prestige’ en 2002, subrayando el impacto negativo en el mismo hábitat marino.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

Detenido un joven en Murcia por dirigir una red de estafas bancarias desde su casa

El arrestado, experto en ingeniería social, suplantaba bancos para robar datos bancarios y operaba con la ayuda de otras ocho…

Recuperan en Valencia 21 coches de lujo robados en EE UU que iban ocultos en contenedores rumbo a África

Los vehículos, valorados en más de un millón de euros, fueron interceptados por la Guardia Civil y la Agencia Tributaria…
Nuria mantiene los avisos por lluvia y viento en diez provincias

La borrasca Nuria mantiene los avisos por lluvia y viento en diez provincias y alerta roja en La Palma

Las precipitaciones continuarán hasta el domingo con temperaturas que incluso subirán en gran parte del país…

Marzo registra 161.491 afiliados en la Seguridad Social, un incremento impulsado por la hostelería

En términos desestacionalizados, el número de cotizantes a la Seguridad Social registró una subida mensual de 23.079 afiliados…