Encarna Sánchez, la ‘MagaMunda’ cantante granadina que pelea con música y sin tregua por la revisión del Descubrimiento

12 de noviembre de 2022
3 minutos de lectura
Cantante y Descubrimiento
La cantante y revisionista granadina Encarna Sánchez.

«De LatinoAmérica de Calle 13 a NativoAmérica de la MagaMunda, para que nunca, el 13 Calle».

La frase anterior la suelta Encarna Sánchez Vargas, una artista multidisciplinar, andaluza, nacida en Granada. Acaba de llegar de Argentina, después de casi siete años. Es una cantante española comprometida con los pueblos originarios de América. Desde que hizo su primer cortometraje, » Vol-ver a mirar», estrenado en la Filmoteca de Cataluña en el 2015, en el marco del proyecto Vídeovalores, cine mensaje para un mundo mejor. Posteriormente, censurado en el Docfiel festival.

A través de ella, Encarna Sánchez propone una revisión de la historia del descubrimiento, encubrimiento, de un genocidio atroz. Ella pensaba que la cosa había quedado ahí  cuando al parecer, recién comenzaba: «Aquel dedo índice extendido del afiche seguía señalándome un capítulo aún inconcluso y un camino por recorrer. Así que dejé el proyecto escénico en el que estaba inmersa, una pieza sobre la Guerra Civil Española, capítulo que también demanda una revisión, por cierto, y regresé a América nuevamente.»  

En esta ocasión, Encarna ha tenido la suerte de convivir con el Pueblo Nación Huarpe Pynkanta, casi un año. Período en el que filmó un documental aún inédito. «En el 2020, durante el confinamiento nació un vídeo arte, sin exteriores, sencillo y contundente, titulado Des…descubriendo América, una propuesta experimental, audio-Invisual, a través de la cual replantearnos el significado de la Historia: el relato de lo oído». 

«Artista versátil»

«Para abrir nuestra escucha al relato de otros oídos… que aún no habían sido escuchados. Todo siempre de forma independiente. Señala Encarna, quien disfruta jugando con las palabras. Actualmente y bajo el nombre de La MagaMunda, la versátil artista, presenta su primer disco, que apareció de una manera curiosa». afirma. Y añade: «Buscando la banda sonora para el documental anteriormente citado, surge un disco que el 23 de septiembre pasado, sumó dos nuevos temas: «Libres de Historia»  y «Son(g)neto», poemas propios convertidos en canción. Dedicados a la vida y a la memoria de los pueblos ancestrales, haciendo un pasaje de la América Latina a la América Nativa, concepto que titula el álbum. En una versión aflamencada, inspirada en el tema original Latino América, del conocido grupo puertorriqueño, Calle 13″.

«Nunca antes la había escuchado. Y me encantó», añade. «Fue mi compañero de viaje quien la puso en el playlist y fue el motor para todo lo que vendría después. Parecían mis pasos errantes a cierto destino cuando por la RN8 la escuché por primera vez y ya nunca pude dejar de oírla. De LatinoAmérica de Calle 13 a Nativo América de La MagaMunda, para que nunca, nunca nunca, el 13 calle».

Vino para el 12 de Octubre. «A vivenciar lo que alguna vez había visto en la televisión: el 12 de Octubre. Y así dar crédito a lo que no se puede creer, todavía», dice.

«No sabría cómo definir esta experiencia sociofenomenológica. Me impresiona la diplomacia, tan magistral como inmoral, con la que hemos pasado de celebrar el Descubrimiento a celebrar nuestra expansión cultural y lingüística más allá de los límites de Europa. Está definición que encontré en los periódicos es un sinónimo de colonización. Si no me equivoco», agrega.  

Vino también para presentar su disco. De los nueve temas que lo componen ya se pueden escuchar cinco. El sexto lo lanzará en breve. Mi sueño es cantar NativoAmérica, por todo el mundo y al mundo darle vuelta», confiesa Encarna mientras una inevitable y amplia sonrisa se le dibuja en el rostro.

Y continúa: 

«Creo que es hora de restaurar un orden que legítimamente al continente americano le corresponde y con él, la dignidad que a sus Pueblos les es propia. Des… descubrir América me ha tocado el corazón y abierto el alma con todos sus dolores y colores. Risas y llantos. Amarguras y dulzuras. Y eso, eso, ya es irreversible… y lleno de poesía. Por todas las páginas en blanco por escribir con letras negras que le debe la imprenta, a la impronta de esta historia, la de La América que tiene mucho que contar… y cantar», concluye Encarna.

Responder

Your email address will not be published.

No olvides...

Ana de Armas y Tom Cruise ponen fin a su romance tras nueve meses juntos

Una fuente cercana a la pareja asegura que ambos reconocen que la relación no conducía a ningún lugar y que…

Carlos III ya es más rico que Isabel II

Una de las principales fuentes de ingresos de Carlos III es el histórico Ducado de Lancaster, valorado en 654 millones…

Pérez-Reverte acusa al Gobierno de querer ‘colonizar’ la RAE y llama «paniaguado» y «mediocre» a García Montero

Fuentes de la RAE consideran que el ataque de García Montero al director de la Academia responde a "una cuestión…

Jennifer Aniston habla por primera vez sobre su decisión de no adoptar un hijo

A sus 56 años, Aniston admitió que ahora le importa menos la percepción pública y los tabloides…